Uno de los economistas más escuchados por las empresas vaticina nubarrones para el Gobierno
De acuerdo con el último informe de Econviews, consultora que dirige el reconocido economista Miguel Kiguel, analiza el escenario económico en el que se encuentra el país, con algunos aciertos para la gestión de Javier Milei, pero también con “nubarrones” que comienzan a aparecer en el horizonte y podrían hacer trastabillar el plan del equipo económico.
Así, en voz de su consultora, Kiguel comienza a percibir problemas, algunos no propios del Gobierno, sino también del contexto internacional, que podrían apretar unos tantos la situación, entre los que destaca:
- Tensiones en el sector externo debido al fortalecimiento del dólar.
- Debate sobre si existe o no un atraso cambiario que podría afectar la competitividad.
- Debilitamiento de los precios de commodities agropecuarias como la soja, trigo y maíz.
- Aumento de la brecha, superando el 40%.
- Dificultades del Banco Central para aumentar las reservas.
- Flexibilidad cambiaria por recomendación del FMI.
Según el informe, el quinto superávit fiscal consecutivo y una inflación por debajo del 5% “le dan algunos pergaminos importantes al Gobierno”. Y destaca que, aunque a ritmo lento la actividad parece estar el inicio de un “sendero de recuperación”, pero siembra dudas sobre si en el camino de esas buenas noticias hay o no atraso cambiario. “Una respuesta con múltiples respuestas”.
La visión de Econviews al respecto, “independientemente de si hay atraso o no”, es que comienza a haber tensiones en el sector externo, “y que el contexto internacional no ayuda”. Pero sostiene que si bien es un problema que se empieza a notar, no sería fulminante, por ahora.
“Otro problema, que no es independiente del fortalecimiento del dólar”, es el debilitamiento de las commodities agropecuarias. Y es que, como bien señala, la soja ya está debajo de u$s420 la tonelada. Si bien no es un desastre, la soja de 2008, cuando fue la crisis con el campo, medida a precios de hoy, serían casi u$s900. Comparado con el promedio de 2023, la soja cayó 14% en términos nominales o 17% en términos reales.
El documento advierte que “no es una pérdida menor. Los precios del trigo también cayeron fuertemente y el maíz algo menos. Los términos de intercambio no son tan malos en términos absolutos, pero también reflejan una caída, más manejable, de 3% interanual al primer trimestre del año, seguramente algo más cuando tengamos datos del segundo trimestre”.
En el plano local también aparecen algunos nubarrones
Econviews advierte sobre que los dólares paralelos se escaparon cuando el Banco Central bajó mucho la tasa de interés y había dudas sobre la aprobación de la Ley Bases. “Pero no bajaron significativamente una vez que la ley se aprobó”, lo que disparó la brecha por encima del 40%, “un valor preocupante” y que agita la el rumor de devaluación.
El segundo dato que plantea la consultora “es que en junio el Banco Central casi no compró dólares en el mercado cambiario” a diferencia de meses anteriores en los que compraba más de tres mil millones de dólares por mes. “Ahora que necesita urgentemente aumentar reservas y no lo está logrando es un problema”.
“Esto nos lleva a pensar que si la situación no mejora necesitará más flexibilidad cambiaria, en línea con lo que recomienda el FMI en el informe del staff report”, asegura Econviews antes de deslizar que este parece ser el gran desafío que enfrenta Javier Milei “no solo en términos económicos sino políticos”, ya que las encuestas siguen mostrando datos favorables en lo financiero y fiscal, pero ahora le piden al gobierno más actividad y empleo.
Para la consultora de Kiguel, para que eso pase de un vuelo bajo a algo más robusto habrá que correr riesgos y levantar el cepo. “Esto es una operación que potencialmente tiene más beneficios que costos, especialmente dado que los fundamentales fiscales son sólidos. Y agrega que, “un tipo de cambio más flexible traerá los antídotos que se necesitan si la cuestión externa se pone aún más difícil y el viento de frente lastima”.
El FMI dio pistas sobre el próximo régimen monetario
Tras la aprobación de la octava revisión del programa en curso por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) se habilitó el desembolso de u$s800 millones, que ya se sumaron a las reservas “aunque durarán poco porque el mes que viene hay que pagar u$s640 millones”, recuerda la consultora.
Luego de que trascendieran los detalles sobre las discusiones entre el Fondo y el Gobierno, hay algunas pistas que rescata Econviews sobre qué puede esperarse a futuro. Tal como sostiene Econviews, “la parte más jugosa del documento es la sección dedicada a la política monetaria y cambiaria, dado que aclara bastante el panorama sobre qué puede venir”.
Lo primero que se indica es que se avanzará hacia un régimen de competencia de monedas, donde el tipo de cambio flote de manera administrada, tal como sucede en Perú y Uruguay. El Banco Central tendrá como primer objetivo la estabilidad de precios, se le prohibirá financiar al Tesoro, seguirá siendo el prestamista de última instancia para las entidades financieras, esterilizará las compras de reservas y regulará la liquidez del sistema a través de operaciones de mercado abierto con títulos públicos.
“Un punto muy importante es que en este nuevo contexto los individuos podrán ahorrar en la moneda que deseen, pero otras monedas no tendrían curso legal y el pago de impuestos se seguirá haciendo en pesos. Esto se aleja mucho del discurso dolarizador, al mismo tiempo que se acerca a lo que hacen la mayoría de los países del mundo”, destaca la consultora.
Asimismo, menciona que para el FMI “es necesario” que la política cambiaria se vuelva más flexible y que las autoridades la adecuarán para sostener el proceso de acumulación de reservas. También hay un compromiso de levantar todas las restricciones sobre el mercado y eliminar los tipos de cambio diferenciales.
Y aquí viene el apartado que generó “confusión” entre el Gobierno y el Fondo, pues se empezaría por el “dólar blend” para exportadores (el objetivo está puesto para fin de junio). Además, el impuesto PAIS se eliminaría antes de fin de año. En esto último, el Gobierno dijo que, de aprobarse la ley Bases, bajaría la tasa del 17,5% al 7,5%, pero también dijo que el dólar para exportadores no será modificado.
“Esta diferencia entre cada una de las partes genera cierta incertidumbre sobre cuál será finalmente el timing de las medidas”, concluye la consultora de Kiguel.
Los comentarios están cerrados.