La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) publicó un informe en el que analiza la actual política de comercio exterior de la administración estadounidense y su potencial impacto en la economía argentina.
Según el documento al que accedió Ámbito, algunos de los puntos clave abordados son las medidas adoptadas por EEUU en el contexto de su disputa comercial con China, los nuevos aranceles y la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Argentina. ¿Es posible cerrar un acuerdo?
Una revisión de la relación comercial con China
Uno de los ejes centrales de la actual estrategia comercial estadounidense ha sido la imposición de un arancel general del 10% sobre productos de origen chino. Si bien las negociaciones entre ambos países continúan, la aplicación de esta medida ya está vigente.
En contraste, EEUU suspendió ciertos aranceles previamente anunciados, como el 25% sobre productos de Canadá y México, así como aquellos sobre acero y aluminio, cuya implementación está postergada hasta marzo.
El informe de AmCham destacó que China ha reaccionado con moderación ante estas disposiciones, analizando el impacto potencial en su economía. No obstante, la administración de Trump también ha introducido una nueva variable en su estrategia: los aranceles podrán aplicarse a productos terminados provenientes de otros países si contienen componentes chinos en un porcentaje significativo o si las empresas importadoras tienen capital chino.
La estrategia de la administración estadounidense
Según AmCham, la administración Trump ha adoptado una estrategia basada en la imposición de condiciones iniciales para negociar desde una posición de ventaja. Las prioridades de esta política comercial incluyen el control de la inflación, la implementación de aranceles y el control migratorio.
El respaldo de la opinión pública también juega un papel fundamental. De acuerdo con el informe, un 60% de los estadounidenses considera que los acuerdos comerciales han sido perjudiciales para el país, una opinión compartida por el 73% de los republicanos y el 49% de los demócratas. Además, un 83% de los encuestados tiene una visión negativa sobre la política comercial de China y su influencia en la economía estadounidense.
Nuevos aranceles y su posible impacto en Argentina
En el marco de su estrategia comercial, EEUU anunció la aplicación de un arancel del 25% sobre la importación de automóviles, chips y productos farmacéuticos. Además, se agregó un impuesto del 25% sobre la madera y productos forestales, que entraría en vigor en abril.
Si bien estos cambios están motivados principalmente por cuestiones de seguridad nacional, AmCham señaló que las medidas podrían ser transitorias y sujetas a negociación. Un aspecto clave es la implementación del principio de reciprocidad, aunque todavía no se ha definido cómo se aplicará.
Asimismo, los aranceles están dirigidos específicamente a países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial, aunque Argentina no está incluida en la lista preliminar de 10 países prioritarios.
El informe también advierte sobre posibles demoras en la implementación de estas medidas debido a la falta de designaciones clave en el Departamento de Estado, la Secretaría de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR). Además, la Organización Mundial del Comercio (OMC) no parece tener la capacidad de frenar estas nuevas políticas arancelarias, lo que refuerza la necesidad de monitorear de cerca la evolución de la situación.
Por otro lado, dentro del propio gobierno estadounidense existen diferencias sobre la implementación de estas medidas. La AmCham sugiere que las negociaciones y designaciones clave en los próximos tres meses serán determinantes. Asimismo, el Congreso de EE.UU., actualmente bajo control republicano, jugará un rol crucial en la evolución de estas políticas.
Argentina y la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio
Uno de los puntos más relevantes para la economía argentina es la posibilidad de acceder a un Tratado de Libre Comercio con EE.UU., algo que también podría beneficiar a Uruguay y Ecuador. Según AmCham, Argentina es vista como un socio clave en sectores estratégicos como minerales críticos y energía.
Un dato significativo es que el proceso para la firma del TLC entre EEUU y Corea del Sur duró apenas 11 meses. Esto plantea la posibilidad de que Argentina pueda avanzar rápidamente en la concreción de un acuerdo similar, lo que podría abrir nuevas oportunidades para la economía del país.
En conclusión, el estudio subrayó que solo el 10% de los aranceles anunciados por EEUU están actualmente en vigor. Aunque estas medidas han generado tensiones comerciales y podrían impactar la inflación en EEUU, el argumento principal de la administración ha sido la seguridad nacional, lo que sugiere que podrían ser decisiones transitorias sujetas a negociación.
La postura de la opinión pública estadounidense ha influido significativamente en la justificación de estas políticas, mientras que los conceptos de reciprocidad y balance comercial introducidos por EE.UU. no tienen precedentes en su historia comercial.
En este contexto, se sostuvo que Argentina debe mantenerse atenta a las negociaciones y explorar las oportunidades que podrían surgir de un posible TLC con EE.UU.
Los comentarios están cerrados.