Un nuevo proyecto de minería solicitó al Ministerio de Economía adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del proyecto de cobre Los Azules, en San Juan, de la empresa Andes Corporación Minera, subsidiaria de la minera canadiense McEwen Copper.
El proyecto Los Azules implica una inversión estimada de US$2700 millones, de los cuales US$227 millones se han comprometido bajo el RIGI para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción, según comunicó la empresa. Además, estima una inversión adicional de US$2500 millones para la construcción de la mina y las instalaciones de producción como una ampliación futura del proyecto RIGI.
La adhesión al RIGI permite al proyecto tener acceso a varios beneficios, que incluyen: una reducción del 35% al 25% en la tasa de impuesto a las ganancias corporativas, alivio del pago del impuesto al valor agregado (IVA) durante la construcción, exención de los derechos de exportación y exclusión de la obligación de ingresar el resultado de las exportaciones al país, además de estabilidad por 30 años y acceso a arbitraje internacional en caso de disputas.
“La Argentina vuelve a abrir sus puertas a la actividad empresarial. La introducción del RIGI proporciona tanto estabilidad como incentivos para las inversiones en infraestructuras a gran escala. Así lo demuestran las recientes e importantes transacciones en el sector minero de Argentina, todas ellas destinadas a mejorar el nivel de vida de los argentinos y a ofrecer una rentabilidad razonable a los inversores”, dijo Robert McEwen, presidente y principal propietario de McEwen Mining.
Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules, agregó: “Los Azules, uno de los 10 proyectos de cobre más importantes por el volumen de sus recursos, ha realizado avances sustanciales en los últimos años. La reciente aprobación del permiso medioambiental para la construcción y explotación marca un hito significativo. El RIGI representa un avance clave para la Argentina, puesto que mejora el acceso al capital para la ejecución de proyectos vitales de infraestructura, incluyendo Los Azules”.
Con la aprobación del próximo estudio de factibilidad previsto para el primer semestre de 2025 y la aprobación de la solicitud de adhesión al RIGI, Los Azules podría comenzar la construcción a principios de 2026. “Esto fortalecerá aún más la posición de McEwen Copper a la vanguardia de la minería sostenible y como un importante impulsor del desarrollo económico y social en San Juan”, dijo la compañía.
McEwen es una empresa productora de oro y plata con operaciones en Nevada (EE.UU.), Canadá, México y la Argentina. La empresa es propietaria del 46,4% de McEwen Copper, encargada de desarrollar el gran proyecto de cobre Los Azules, en fase avanzada. Los Azules aspira a convertirse en la primera mina regenerativa de cobre de la Argentina.
El proyecto fue clasificado entre los 10 mayores yacimientos de cobre sin explotar del mundo por la revista Mining Intelligence (2022) y está siendo diseñado para ser marcadamente diferente de una mina de cobre convencional, ya que consumirá mucha menos agua, tendrá emisiones de carbono mucho más bajas, se encaminará hacia la neutralidad de carbono en 2038 y estará alimentado por electricidad 100% renovable una vez en funcionamiento.
La Evaluación Económica Preliminar (PEA) del proyecto, publicada en junio de 2023, estima un costo después de impuestos de US$2700 millones a US$3,75/lb Cu, una vida útil de 27 años, un recurso de cobre 10.900 millones de libras con una ley de 0,40% Cu (categoría Indicada) y 26.700 millones de libras adicionales con una ley de 0,31% Cu (categoría Inferida).
En total, hay proyectos que solicitaron la adhesión al RIGI por al menos US$8300 millones. Pan American Energy (PAE), de la familia Bulgheroni, e YPF, junto a un consorcio de otras grandes compañías, encabezan las posibles inversiones más grandes, ya que ambas planean desembolsar US$5800 millones.
Las inversiones que aspiran obtener los beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios del RIGI planean desembolsar millones de dólares en los sectores minero, gasífero y siderúrgico. Las más grandes se ubican en Río Negro, por Vaca Muerta. El mapa del RIGI lo completan Salta, Catamarca, San Juan y la provincia de Buenos Aires.
La que más dólares promete es la de PAE. Se trata de la instalación de un buque de licuefacción de gas en Río Negro, para exportar, en modo de gas licuado (GNL), las moléculas extraídas de Vaca Muerta. Esta inversión necesitará US$2900 millones en dos etapas, aunque los montos pueden ascender a US$7000 millones después del año 2035. La firma de los Bulgheroni no está sola en este proyecto. La presentación formal la hizo Southern Energy, una firma recientemente constituida de la cual son accionistas PAE, Pampa Energía, YPF, Harbour Energy y Golar, la compañía noruega dueña del buque que llegará al país en tres años.
La segunda inversión más grande que se encuentra en la gatera del RIGI es la de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, con unos US$2900 millones comprometidos. Si bien YPF ha encabezado, en términos públicos, las presentaciones de este proyecto, un consorcio de empresas la acompañan: son PAE, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.
Con cifras importantes, aunque más bajas que los proyectos vinculados a Vaca Muerta, se encuentran los proyectos mineros. Estos también cambian la latitud, ya que están ubicados en Salta, Catamarca y San Juan.
En esta última provincia busca concentrar trabajos la empresa Minas Argentinas, que presentó su proyecto por unos US$1000 millones para desarrollar “Carbonatos Profundos” y casi cuadruplicar su actual producción de oro durante un período no menor a 17 años.
Los otros dos proyectos mineros son de litio. La empresa Posco anunció una inversión de US$1000 millones para desarrollar su proyecto integral de ese mineral, en Salta. En tanto, la empresa australiana Galan Lithium también anunció una inversión de US$200 millones para avanzar con el proyecto Hombre Muerto Oeste, en Catamarca.
Y el último proyecto presentado para el RIGI es el de Sidersa y su planta de acero verde en la provincia de Buenos Aires. La bautizaron como “la Lamborghini de los fierros” por su tecnología ecológica. Según informó la compañía, el proyecto demandará una inversión de US$300 millones.
Los comentarios están cerrados.