Subieron las acciones y los bonos tras el dato de inflación de enero

Las pantallas del mercado argentino cerraron en verde por segundo día consecutivo. Luego de que se conociera que la inflación de enero fue del 2,2% mensual, dato que resultó ligeramente más bajo que el anticipado por las consultoras económicas y por el propio Gobierno (proyectaban 2,3%), las acciones y los bonos recibieron un envión adicional al alza, tras atravesar varias ruedas de números en negativo.

Este jueves, la Bolsa porteña subió 3% y cotizó en 2.353.743 unidades, equivalentes a US$1979 al ajustar por el dólar contado por liquidación (CCL). El panel principal, que reúne a las compañías con mayor volumen de operaciones, fue liderado por las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+9,5%), Metrogas (+9%), Transportadora de Gas del Sur (+7,4%) y Sociedad Comercial del Plata (+7%).

Lo mismo sucedió con las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, en una rueda positiva a nivel internacional. Los American Depositary Receipts (ADR) de Transportadora de Gas del Sur se destacaron con un alza del 4,9%, seguidos por BBVA (+4,5%), Globant (+4%) y Edenor (+3,7%).

La inflación de enero en la ciudad de Buenos Aires fue del 3,1%Daniel Basualdo

“El mercado argentino rebotó, sustentado en el refuerzo de la continuidad en la baja inflacionaria, la exitosa colocación de instrumentos a tasa fija por parte del Gobierno en su última licitación y la victoria legislativa en el tratamiento de Ficha Limpia en el Congreso”, dijo Ignacio Morales, CIO de Wise Capital.

Los bonos soberanos operaron en terreno positivo, en todos los vencimientos y legislaciones. Los Bonares treparon 1,44% (AL29D) y los Globales lo hicieron hasta 1,67% (GD46D). Sin embargo, el riesgo país cerró en 675 puntos básicos, dos unidades más que el miércoles (+0,3%).

“La continuidad en la desaceleración inflacionaria seguirá siendo el objetivo prioritario del Gobierno, mirando a las elecciones legislativas de este año. Repetimos que, para ello, mantener calma cambiaria será clave, a la vez que no se deberá perder de vista el orden fiscal y la prudencia monetaria. La credibilidad en el Gobierno hoy lleva a que el diferencial de tasas en pesos contra el crawling peg permita al BCRA comprar dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con los que puede hacer frente a eventuales episodios de tensión cambiaria, por el momento”, analizó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Hoy se conocerá la inflación de enero

Por otro lado, en el microcentro porteño, los arbolitos vendieron dólares blue a $1225. Se trató de una suba de $5 con respecto al cierre anterior (+0,5%), y alcanzó el valor más alto en dos semanas.

El dólar MEP cerró a $1187,89, un avance de $2,5 frente al cierre anterior (+0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó el día en pantallas a $1188,85, unos $3,7 más frente al cierre del miércoles (+0,4%).

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.