Suben 15% las acciones y trepan los bonos tras el auxilio de Trump

El apoyo de Estados Unidos finalmente llegó, esta vez de forma explícita. Esta tarde se confirmó que el Tesoro americano vendió divisas en el mercado de cambios argentino a través de bancos privados, un movimiento que hizo caer a todas las cotizaciones y redujo la brecha cambiaria. Además, los bonos soberanos suben 10% y las acciones trepan 15%.

En la última rueda de la semana, el Gobierno había dejado correr al tipo de cambio oficial mayorista y llegó a tocar los $1469 en las primeras negociaciones del día. Sin embargo, con el correr de las horas, la cotización tendió a la baja y finalmente terminó la rueda a $1420,53. Se trató de una caída diaria de $9,21 (-0,64%).

El movimiento había despertado la atención de los analistas. Desde la semana pasada, el Tesoro argentino había intervenido esta cotización para que no toque el techo de la banda cambiaria, que actualmente se ubica a $1485,14. En aquel momento, tendría que empezar a vender reservas el Banco Central. Sin embargo, en el primer día en el que Tesoro se quedó sin las municiones que le había dado las retenciones cero del campo, apareció el apoyo de Estados Unidos.

“La Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluído el FMI– está unida detrás de la Argentina y su estrategia fiscal prudente, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Con ese fin, hoy compramos directamente pesos argentinos. Además, hemos finalizado un marco de intercambio de divisas por US$20.000 millones con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para proporcionar estabilidad a los mercados“, dijo el secretario del Tesoro americano, Scott Bessent.

El dólar abrió al alza este juevesShutterstock

En ese escenario, el dólar oficial minorista se vendió a $1450 en el homebanking del Banco Nación, unos $5 por debajo del cierre del miércoles (-0,3%). Durante la mañana, esta cotización había llegado a tocar los $1490.

Más notoria fue la baja que presentan los tipos de cambio financieros, antes del fin de semana largo. El dólar MEP opera a $1470, una caída de $57,95 frente al cierre anterior (-3,8%). El contado con liquidación (CCL) se ubica a $1481,43, unos $61,98 menos que ayer (-4%).

De este modo, la brecha entre el dólar mayorista y el CCL es de unos $60,90. En términos porcentuales, esto es un 4,2%, por lo que se alejó de los dos dígitos que llegó a tener en los últimos días, después de la vuelta a las restricciones cruzadas que puso el Banco Central.

“Cada vez vemos muestras más contundentes del apoyo total y absoluto de Estados Unidos. El Tesoro norteamericano dio una señal fuerte de que actuará para desactivar cualquier foco de inestabilidad cambiaria y respaldó el diseño de la banda cambiaria. Si quedaba alguna duda, con lo que vimos hoy, creo que podemos descartar un escenario de tensión cambiaria en la recta final hacia la elección”, dijo Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de Facimex Valores.

Scott Bessent recibió a Luis Caputo en Washington@SecScottBessent

La ayuda llega a menos de tres semanas de las elecciones legislativas nacionales. En los seis meses que hubo entre el 15 de abril y el 8 de octubre, las distintas operaciones realizadas por el Tesoro y el Banco Central para contener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación habrían ascendido a US$10.493 millones. «Pero casi la mitad de ese monto se habría utilizado en el último mes», dimensionaron desde la consultora económica Quantum Finanzas.

“La noticia fue una gran sorpresa, con mucho efecto y mucho impacto sobre el mercado”, dijo Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros. Para el analista, hasta el momento al mercado le importaba la compra de bonos y si el Gobierno se aseguraba los fondos para que la Argentina cumpla con los vencimientos. Es decir, en principio, el acuerdo con Estados Unidos estaba apuntado a evitar los fantasmas del default porque “tenías un prestamista de última instancia”. Pero no se esperaban medidas sobre el mercado de cambios.

“Este ya es otro partido, porque básicamente tanto el Tesoro como el FMI te están diciendo que tenés que acumular reservas internacionales, y para eso el tipo de cambio juega en esa ecuación con unas bandas que quedaron un poco obsoletas. Hoy, fue marcar el impacto y demostrar que no van a dejar el dólar, para disciplinar las expectativas. Se trató de llevar tranquilidad. Pero cuando saquemos la espuma de la intervención, que no fue tanta -al menos hoy-, me parece que eso no quita que después de las elecciones la Argentina tendrá que reacomodar su política cambiaria para lograr el objetivo de acumulación de reservas», completó.

EE.UU. negocia un swap por US$20.000 millones con la Argentina

La noticia también impacta positivamente en los bonos soberanos de deuda. Mientras se espera la letra chica del acuerdo que cerró el Gobierno con Estados Unidos, los títulos Bonares trepan hasta 7,95% (AL30D) y los Globales lo hacen hasta 10,09% (GD46D).

Esta suba impactará de manera positiva en el riesgo país, índice que cerró el miércoles en 1071 puntos básicos, una baja de tres unidades (-0,3%). Se trata del último valor disponible, luego de que el JP Morgan eliminara a la Argentina del subíndice EMBI+, que permitía ver en pantallas el valor en tiempo real.

“El mercado esperaba la confirmación oficial desde el primer día en que el equipo económico comenzó a hablar de cerrar el acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, la prolongada expectativa y la falta de anuncios concretos empezaron a generar cierto malestar, y el mercado lo reflejaba operando los activos en niveles similares a los del anuncio no oficial. Por eso vemos nuevamente este rally en los activos argentinos, que demuestra una sorpresa del mercado y que el rumor no estaba del todo descontado», sumó Tobias Sanchez, portfolio manager de Cocos.

De todos modos, para el analista, todavía “queda mucho por hacer” y todavía faltan semanas claves hasta las elecciones. Pero esta noticia actúa como una fuerte ancla de expectativa y le da al Gobierno un margen de maniobra adicional para ordenar su estructura política y sostener la estabilidad cambiaria en el corto plazo.

Las acciones suben hasta 12%TIMOTHY A. CLARY – AFP

La Bolsa porteña también inició la jornada con buen pie: opera 5,5% por arriba del cierre del miércoles y cotiza en 1.919.192 unidades. Esto equivale a US$1304 al ajustar por el dólar CCL, una escalada de 10,7% en moneda dura. Todas las acciones del panel principal cotizan al alza: Metrogas trepa 15,4%, seguida por Banco Supervielle (+11,9%) y Transener (+10,1%).

También se observan fuertes subas entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, también conocidas como ADR. Los papeles de Banco Supervielle se destacan con un 15,7%, seguidos por Grupo Financiero Galicia (+12,7%), Banco Macro (+12,7%) y Central Puerto (+12,2%).


Los comentarios están cerrados.