Se definió hoy un nuevo reajuste de los salarios: cómo quedan los montos

Los salarios básicos del personal de servicio doméstico tendrán dos pequeños nuevos reajustes. Uno, retroactivo a diciembre, de 1,3%, y otro, correspondiente a los ingresos del mes actual, de 1,2%. Los porcentajes fueron acordados hoy, según dijeron a LA NACION fuentes tanto de la Secretaría de Trabajo como también del sindicato de la actividad, en una reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.

De esta manera, en la quinta categoría, correspondiente a tareas generales del hogar, los valores básicos aproximados son los siguientes.

Valor por hora (con retiro): $2815 (diciembre); $2849 (enero).

Valor por hora (sin retiro): $3036 (diciembre); $3072 (enero).

Salario mensual por jornada completa (con retiro): $345.362 (diciembre); $349.506 (enero).

Salario mensual por jornada completa (sin retiro): $384.039 (diciembre); $388.648 (enero).

Los montos son los mínimos a abonar y los aumentos son acumulativos (es decir, el correspondiente a enero se calcula sobre los ingresos determinados para diciembre). De esta forma, como se definió que por noviembre no hay aumento alguno (y el último había sido en octubre), por el trimestre comprendido entre noviembre y enero el reajuste será de 2,52%, mientras que el índice de precios promedio medido por el Indec avanzaría en el período bastante más: alrededor de 7,5%, según se estima. Los empleadores, de todas formas, pueden otorgar -y en la práctica hay casos en que eso efectivamente ocurre- aumentos más significativos.

El año pasado los salarios básicos del servicio doméstico subieron varios puntos menos que el avance que tuvo el índice de preciosShutterstock

En febrero, en tanto, habrá una revisión de los números, según se acordó entre las partes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, que integran la Secretaría de Trabajo, el Sindicato de Amas de Casa por la parte empleadora, y el sindicato de la actividad. La reunión de que hubo hoy y de la cual surgieron definiciones sobre la variación de los salarios, fue la tercera en las últimas dos semanas, porque a falta de acuerdo, y tal como informó ayer LA NACION, se había pasado a dos cuartos intermedios. Además de reclamar porcentajes más altos, la parte sindical buscaba que la mejora fuera retroactiva a noviembre, algo que finalmente no sucederá.

En 2024, los salarios básicos del personal de casas particulares se reajustaron bastante por debajo de la inflación. Como resultado de ello, el poder adquisitivo cayó un 8,8%. La suba de los ingresos fue de 98,7%, si se tienen en cuenta los valores de diciembre de 2023 y los de ese mismo mes de 2024, en tanto que el Índice de Precios al Consumidor del Indec avanzó en igual período un 117,8%.

En los próximos días el Gobierno publicará en el Boletín Oficial los nuevos valores salariales y también los de septiembre y octubre, que no fueron aún oficializados, pese a que se establecieron como resultado de una reunión de la Comisión que hubo a fines de octubre. Esos valores pueden ser consultados en la página web de la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares, en el siguiente link: https://upacp.org.ar/?page_id=26745#.

La otra novedad en el régimen de servicio doméstico es que, tal como informó ayer LA NACION, desde febrero aumentan los montos a pagar en concepto de aportes y contribuciones. Se trata de los importes que se abonan para el financiamiento de la obra social, el régimen jubilatorio y la cobertura por accidentes de riesgos del trabajo. Y el reajuste fue oficializado mediante una resolución de ARCA.

En el caso de personas que trabajan en un hogar 16 horas o más por semana, las actualizaciones serán, en cada uno de los ítems, las que se detallan a continuación.

Con vigencia desde febrero, ARCA dispuso una actualización de los montos a pagar en el régimen del servicio doméstico por la jubilación y la obra socialShutterstock

En caso de que el trabajo que se realiza es por menos cantidad de horas a la semana, los importes obligatorios son más bajos y, si no se complementan con pagos voluntarios (o si la persona que trabaja no reúne los montos básicos con aportes de diferentes hogares), no son válidos para acceder a las prestaciones de una obra social y de una jubilación futura. Para esas situaciones, los importes quedan de la siguiente manera:

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.