Se definen para marzo subas cercanas o inferiores a la inflación y un grupo de afiliados pagará menos

Las prepagas entraron en etapa de definición de sus cuotas de marzo y el Gobierno las observa con especial atención. Luego de la difusión del dato de inflación publicado este jueves, las empresas tienen hasta el martes inclusive para comunicar si finalmente bajarán el precio de sus cuotas, tal cual espera el Ejecutivo, como consecuencia del fin de la triangulación con obras sociales.

Distintos jugadores del sector confirmaron a LA NACION que las actualizaciones de las cuotas de marzo estarán por debajo de la inflación o serán de un porcentaje equivalente a ese dato. Es decir, habrá un aumento porque los costos también subieron. Sin embargo, esta situación no impactará en todos los afiliados por igual, ya que un grupo pagará en la práctica menos dinero que este mes.

Esta diferencia se debe a que, tal cual explicaron en el sector, existen tres tipos de afiliados. Uno es el “socio directo”, que paga la cuota del servicio de medicina privada 100% de su bolsillo. Este tendrá un incremento en su cuota, que en varios casos y según lo que pudo conocerse hasta ahora, estará por debajo de la variación de 2,2$ que tuvo en enero el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec.

El ministro de Salud, Mario Lugones.Captura

Distinto es el caso del denominado “socio desregulado”, que sentirá un impacto positivo en el bolsillo, como consecuencia del fin de la triangulación, que implicaba un costo de entre 2% y 10% en gran parte de los contratos. Su cuota sube lo mismo que la del “socio directo”, pero a la suma se le restará lo que antes triangulaba. Por eso, pagará menos, aunque el efecto definitivo no es lineal, ya que dependerá tanto del valor del plan como del salario que, en particular, cobre por este mes.

Un tercer tipo de afiliado es el llamado “corporativo”, al que su empleador le abona el 100% del servicio de salud. En este caso, es la empresa o entidad empleadora la que verá reflejada la reducción de costo.

Varias prepagas aún están definiendo los números de las cuotas de marzo, aunque adelantaron que el panorama encontrará entre sus ganadores a las empresas que pagan planes corporativos y a los afiliados que derivan aportes y abonan lo que resta hasta cubrir el plan contratado.

Todo esto ocurre después de reuniones que las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud mantuvieron con los representantes de Swiss Medical, Omint, Medifé, Medicus, Sancor Salud y de las entidades Osde, Hospital Italiano, Hospital Británico y Hospital Alemán. Tal cual informaron fuentes oficiales y del sector privado, los funcionarios del Gobierno les comunicaron que “esperan” que bajen sus precios, tras el fin de la triangulación de aportes, un mecanismo que rigió durante décadas para que los aportes salariales de los empleados llegaran a las prepagas previo paso por una obra social, que cobraba una comisión por la intermediación.

“Sin duda, esta modificación va a generar un impacto financiero positivo en las entidades de medicina prepaga”, resumieron en un despacho oficial sobre esta última medida. Evitaron mencionar un porcentaje en el que esperan que reduzcan las cuotas. Por eso, la próxima decisión de las prepagas pondrá a prueba su relación con el Ejecutivo y las autoridades del área de Salud, encabezadas por el ministro Mario Lugones.

Según números difundidos por el Gobierno, el circuito de intermediación absorbía $3 billones al año, es decir, unos $252.000 millones mensuales. De ellos, $180.000 millones son los aportes, $30.000 millones estaban asociados a un porcentaje que las obras sociales les retenían a las prepagas por derivarles lo fondos y, en algunos casos, hacer otras tareas (esta es la cifra que impactará en las cuotas de marzo), y la porción restante estaba en subsidios erogados por el Estado, con recursos recaudados entre los trabajadores.

“Nos acusaron de cartelizarnos y ahora quieren que bajemos todas juntas”, lanzaron irónicamente en una de las firmas que participó de esas reuniones. Independientemente de la polémica, en el sector de la salud privada reconocieron que, luego de los conflictos de 2024, la relación con el Gobierno mejoró y se sienten en una “sintonía parecida”.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.