El oro continúa su tendencia alcista y ya supera los US$2880 por onza, lo que representa un nuevo récord histórico para el metal, mientras analistas proyectan que podría alcanzar nuevos máximos en el año. Este incremento, que representa un avance del 30% en los últimos 12 meses, responde a una combinación de factores que incluyen la incertidumbre geopolítica y las políticas proteccionistas implementadas en Estados Unidos.
En la Argentina, donde la producción de oro ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años, el impacto de esta suba se traduce en un aumento del valor de las exportaciones, que representan más de la mitad del total de minerales metalíferos del país, y abre nuevas oportunidades para quienes buscan refugio en este activo.
La creciente incertidumbre respecto de la evolución de la economía global ha llevado a los inversores a destinar parte de su capital a oro, un activo históricamente considerado seguro en tiempos de volatilidad. Según Goldman Sachs, esta tendencia podría continuar en los próximos meses, con el potencial de alcanzar los US$3000 por onza en el corto plazo. Sería una suba adicional en torno al 4%.
En un reciente informe, la firma recomendó comprar oro ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, lo que promete desatar tensiones comerciales y políticas, particularmente a la luz de las nuevas políticas arancelarias proteccionistas que está implementado su administración. De esta forma, desde Goldman argumentan que el metal funciona “como cobertura contra varios riesgos externos”.
En este sentido, la incipiente guerra comercial entre Estados Unidos y China ha sido otro de los factores clave en la escalada del precio del oro. Desde que se anunciaron nuevas sanciones y aranceles en el comercio exterior, los mercados han reaccionado con preocupación, lo que impulsó la demanda del metal y su precio en el mercado de futuros.
En la Argentina, el sector minero se beneficia del incremento en los precios internacionales del oro y la plata a pesar de la disminución en la producción de algunos yacimientos, debido al agotamiento progresivo de las minas que comenzaron a operar en los años ‘90 y 2000
A pesar de esto, el oro se mantiene como la principal exportación minera de la Argentina, con una producción anual de valor exportado de aproximadamente US$3141 millones, lo que representa el 68% del total de ventas externas del sector. Le siguieron la plata (14%), y el litio (13,6%).
En cuanto a los principales destinos, Estados Unidos, México y Canadá (bloque USMCA) se consolidaron como los mayores compradores, seguidos por Suiza, el Mercosur, India y China.
Según el secretario de Minería, Luis Lucero, “la concentración en pocos mercados genera una alta dependencia de la coyuntura económica global, por lo que diversificar los destinos de exportación es clave para el desarrollo del sector”.
Actualmente, en la Argentina hay 25 proyectos en exploración avanzada, con una inversión estimada en US$2800 millones para su construcción y puesta en producción.
Entre los más relevantes se encuentran Veladero (San Juan), la mina de oro más grande del país, operada por Barrick Gold, Bajo la Alumbrera (Catamarca), Lindero (Salta), Hualilán, Lama, Taguas, Del Carmen y Don Julio (San Juan), El Dorado-Monserrat, La Josefina y Las Calandrias (Santa Cruz) y Calcatreu (Río Negro).
Según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), “aunque la producción ha retrocedido, el oro sigue siendo el principal motor de las exportaciones mineras argentinas, lo que promedio del 45% del presupuesto exploratorio total en la última década”.
A su vez, desde la industria proyectan un crecimiento sostenido gracias a nuevos proyectos impulsados por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Para quienes buscan invertir en oro desde la Argentina, existen diversas opciones que permiten aprovechar esta tendencia sin necesidad de adquirir el metal físicamente. Una alternativa son los Cedears de empresas mineras internacionales, como Barrick Gold (GOLD) y Newmont Corporation (NEM), que permiten operar en pesos sin necesidad de comprar dólares ni abrir una cuenta en el exterior. También están los ETF respaldados en oro, como el Cedear SPDR Gold Trust (GLD), que replica el desempeño del metal en el mercado.
Por Tomás Alejandro Giancola
Los comentarios están cerrados.