Otra vez elecciones presidenciales en Ecuador

La inestabilidad económica del país, la falta de gobernabilidad y la tragedia de la violencia han marcado lastimosamente la realidad de Ecuador.

El próximo 9 de febrero con 13.279.830 electores en territorio nacional y 456.485 electores en el exterior se llevaran adelante las elecciones para elegir al sucesor de Daniel Noboa quien accedió al poder en 2023 para completar el mandato del ex presiente Guillermo Lasso quien en medio de un sinfín de juicios políticos en su contra disolvió el Congreso (aplicando la figura de Muerte Cruzada) y convocó anticipadamente a elecciones.

Además del binomio presidencial que en virtud de las reformas del Código de la Democracia de 2020 debe ser paritario, también se elegirán a los miembros de la Asamblea Nacional con encabezamiento paritario de las listas, y a los integrantes del Parlamento Andino.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Desde hace varios años en el Ecuador el sistema político tiene dos características: el clivaje correísmo/anticorreísmo y la alta fragmentación debido a la ausencia de un sistema de partidos políticos sólido.

La vicepresidente de Ecuador Verónica Abad sostiene «intento de golpe de Estado» por parte de Daniel Noboa

Lamentablemente los últimos años la violencia generalizada por la presencia del crimen organizado se ha incorporado a la vida de los ecuatorianos obligando a muchos de ellos a migrar. Según los datos oficiales del Ministerio del Interior de Ecuador en 2024 emigraron 94.767 ciudadanos.

Para las próximas elecciones, 16 han sido los binomios presidenciales inscritos ante el Consejo Nacional Electoral, lo que muestra que la fragmentación partidaria continua a pesar de que se observa, a diferencia de elecciones anteriores, una polarización más marcada entre la fuerza correista Revolución Ciudadana que lleva a Luisa González y Acción Nacional Democrática que busca la reelección del presidente Daniel Noboa.

Ecuador sufre cortes de energía día y noche en medio de la peor sequía en 60 años

Dentro del variado crisol de candidaturas se encuentra Leónidas Iza, dirigente de los movimientos indígenas; Andrea González, ex candidata a la vicepresidencia (2023) del asesinado Fernando Villavicencio; y Felipe Tilleria quien ha vivido más de la mitad de su vida en el extranjero y apela a “una cuna de valores para resetear el país”.

Con la inseguridad en el tope de la agenda pública, la ciudadanía refiere estar satisfecha con la presencia de los militares en las calles cumpliendo con tareas de seguridad interior. Victoria parcial de Noboa cuyo gobierno se vio comprometido en los últimos meses por la desaparición y asesinato de cuatro menores de edad en Guayaquil tras ser detenidos por las Fuerzas Armadas en el sector de Las Malvinas.

La infraestructura ha sido otra de las preocupaciones de la ciudadanía que ha sufrido masivos cortes de electricidad durante los últimos meses del 2024. Fenómeno cuyos impactos electorales son difíciles de predecir.

Ya con la campaña electoral en curso el debate político se centra en la decisión del presidente Noboa de accionar licencias temporales para realizar los actos de campaña. Esta decisión, fruto de su conflicto desde inicio de su mandato con la vicepresidenta Verónica Abad, podría derivar según especialistas en una infracción electoral grave al no solicitar licencia a la Asamblea Nacional, como lo exige el artículo 146 de la Constitución.

El pasado 19 de enero se llevó a cabo el debate presidencial el cual es de carácter obligatorio para los candidatos a partir de la reforma al Código de la Democracia del 3 de febrero del 2020.

Si bien el debate jugó un rol clave en el 2023 para proyectar la figura de Daniel Noboa quien previamente no era visibilizado por las encuestas, en esta ocasión el hecho de que frente a la cantidad de candidatos los dos contendientes que concentran hoy casi el 70 % de la intención de voto no se enfrentasen de manera directa le restó potencia.

Resta esperar entonces si los últimos días de campaña marcarán el curso de los indecisos que aún se visualizan en las encuestas de cara a una elección que promete segunda vuelta.

*Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador. Directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de América Latina y el Caribe (COPPPAL). Integrante del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. Directora de Diplomatura de Sistemas Electorales Comparados Universidad Nacional Tres de Febrero. Miembro de la Red de Politólogas, de la Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales de Argentina (AERIA) y del Consejo Asesor Latinoamericano del Institute for Integrated Transitions (IFIT).

Los comentarios están cerrados.