Los salarios crecieron, en promedio, más que la inflación en 2024

Acorde a lo que venían mostrando en los últimos nueve meses, los salarios le ganaron la carrera a la inflación en 2024, aunque todavía les falta para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años. El promedio general aumentó el año pasado 145,5%, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) se incrementó en igual período un 117,8%.

El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su “Índice de Salarios”, donde además se indicó que en diciembre de 2024 los sueldos subieron en promedio 3,1%, con lo que también superaron al aumento de los precios, que en igual mes aumentó 2,7%.

Claro que la realidad hacia el interior del índice es muy heterogénea y, tal como también venía ocurriendo en el pasado, nuevamente fue el sector no registrado el que tuvo un mayor incremento, tanto en la medición mensual como en la del total del año. En tal sentido, sus ingresos subieron en diciembre 6,8%, lo que redondeó un avance anual de 196,7% –debe tenerse en cuenta que los datos de este sector tienen cinco meses de rezago–.

Al analizar los otros sectores, se observa que el sector privado registrado tuvo un avance de 2,8% en diciembre y de 147,5% en el año; mientras que el público –el que viene perdiendo más terreno en los últimos meses– creció 6,8% y 196,7%, respectivamente.

El dato fue festejado por el Gobierno. Apenas publicado el dato por el organismo estadístico oficial, el ministro de Economía, Luis Caputo, escribó en su cuenta de la red social X: “Índice general salarial del Indec de diciembre sube 3,1%. Noveno mes consecutivo de recuperación salarial”. En el mismo posteo agregó una comparación en la que aparece que los salarios subieron 145,5% en el año, mientras que en igual período la canasta básica se incrementó 86,7% y la inflación, 117,8%.

El economista Jorge Colina, director Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), precisó que el índice general de salarios tuvo un aumento real –descontando la inflaición– de 16% en 2024, respecto de 2023. “Sin embargo, la mejor noticia es que los salarios no registrados, la fuente de ingresos de los pobres, creció casi un 200%, lo que representa una suba real anual de 35%”, agregó el especialista.

Según Colina, esta mejora del salario de los informales se va a reflejar en una reducción de la pobreza en el segundo semestre de 2024, que es un número que el Indec publicará en marzo próximo. “Dado este dato sobre los ingresos de los más pobres, seguramente la pobreza se ubicará por debajo del 40%”, estimó el economista.

Por su parte, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, opinó que “la leve aceleración de la inflación en diciembre dejó por debajo a los salarios registrados en su variación mensual, principalmente por la caída del 1% en los públicos dado que los privados se mantuvieron constantes con una suba marginal del 0,1%”.

De todas formas, remarcó Caprarulo, la comparación anual es muy positiva. “El salario privado registrado subió casi 14%, gracias a la fuerte desaceleración en la suba de precios respecto a diciembre 2023. No obstante, en el acumulado del 2024 los trabajadores registrados del sector privado perdieron 6,1% de su ingreso laboral, mientras los públicos 20,4%”, añadió el economista.

En tanto, el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), detalló que en diciembre del año pasado los salarios privados registrados aumentaron 2,8%, los públicos avanzaron 1,7% y los no registrados crecieron 6,8%.

Asimismo, Argañaraz puntualizó que, si se considera la variación interanual real de los salarios, “se aprecia una leve suba del sector público (0,7%), un considerable incremento del sector privado registrado (13,7%) y un mayor aumento del sector privado no registrado (36,2%)”.

Noticia en desarrollo

Noticia en desarrollo

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.