Los bonos y las acciones argentinas subieron por tercera rueda consecutiva. De esta manera, el mercado financiero local buscó retomar la tendencia alcista que lo caracterizó durante 2024, pero que desde mediados de enero se le empezó a dificultar, tras la llegada de algunas noticias del exterior que afectaron a los mercados emergentes
En la última rueda de la semana, el S&P Merval trepó 1,4% y cotizó en 2.387.385 unidades (US$1990 al ajustar por el dólar contado con liquidación). En el panel principal, subieron los papeles de Ternium (+4,9%), Metrogas (+4,6%),y Cablevisión Holding (+2,9%) y Transener (+2,8%).
“Si bien el Merval corrigió desde máximos históricos, aún sigue arriba de dos desvíos por encima de su promedio histórico de largo plazo (desde 1988) en dólares constantes, mostrando cierta sobrevaluación. La dinámica financiera del último mes contrasta con una tesis de inversión en la Argentina que sigue intacta, con el Gobierno apostando por el círculo virtuoso que nace en el equilibrio fiscal y el anclaje monetario-cambiario y se traduce en una fuerte desinflación combinada con un rebote en ‘V’ de la actividad”, consideraron desde Facimex Valores.
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operaron mixtas. Por un lado, subieron los papeles de Mercado Libre (+2,6%), Ternium (+2,3%) y Banco Supervielle (+0,8%). Por el otro, retrocedieron Loma Negra (-2,4%), Telecom Argentina (-1,9%) y Transportadora de Gas del Sur (-1,7%).
En cambio, los bonos operaron ligeramente al alza, a pesar de haber iniciado el día con variaciones dispares. Los Bonares mostraron una suba del 0,5% (AL41D) y los Globales de hasta 1,05% (GD46D). El riesgo país terminó la rueda estable en 675 puntos básicos.
“A pesar de que los bonos tuvieron un retroceso importante en la primera parte del año creemos que los fundamentals macro siguen siendo muy buenos, con el superávit fiscal como ancla del programa y una política monetaria restrictiva que continúa empujando a la desaceleración de los precios, manteniendo la imagen positiva del Presidente muy alta. El siguiente catalizador para la deuda sería el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluya fondos frescos y que según el Presidente ‘solo le falta el moño’”, coincidieron desde Grupo IEB Invertir en Bolsa.
A pesar de los tipos de cambio financieros transitaron la rueda con algunas subas, al final del día cerraron mixtos, en un contexto donde en las últimas ruedas se detectó la presencia del Banco Central en el mercado para intentar contener los avances.
El dólar MEP terminó la semana a $1183,88, unos $4 menos que el cierre anterior (-0,3%). En cambio, el contado con liquidación cerró en pantallas a $1199,30, lo que significó un incremento diario de $10,5 (+0,9%). En el mercado paralelo, el dólar blue cayó $5 y se negoció a $1220.
Por otra parte, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1058,25, cincuenta centavos por encima que ayer, en línea con la política del BCRA de devaluar controladamente un 1% mensual. Frente al CCL, la brecha cambiaria fue del 13,3%.
Los comentarios están cerrados.