Las medidas proteccionistas en EEUU y la reacción de China: cuáles son los riesgos y oportunidades para la ArgentinaPor Natalia Donato

Si bien el gobierno de Javier Milei puede beneficiarse políticamente por contar con un presidente estadounidense aliado, algunas medidas económicas de Donald Trump podrían generar efectos negativos en el mercado argentino.

Las promesas de campaña de Trump ya habían generado preocupación, y su implementación intensificó las alertas. Una de las decisiones más relevantes es la fuerte suba de aranceles a China, Canadá y México, aunque en estos dos últimos casos las medidas quedaron en suspenso como parte de una negociación más amplia sobre temas fronterizos.

El gobierno chino respondió con represalias, imponiendo nuevos aranceles sobre el gas natural licuado, el carbón, la maquinaria agrícola y otros productos estadounidenses.

Esta escalada proteccionista entre las dos principales economías del mundo preocupa a empresarios argentinos, ya que podría derivar en un desvío de comercio. Si China enfrenta excedentes que no puede vender a EE.UU., es probable que los canalice hacia mercados emergentes como Argentina, intensificando la competencia para la industria local.

Sin embargo, también podrían surgir oportunidades. El presidente de la Cámara de Exportadores de la Argentina (CERA), Fernando Landa, dijo a Infobae que algunas exportaciones locales podrían verse favorecidas. “China aplicó un arancel adicional del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado de EE.UU., lo que podría abrir una posibilidad para que Argentina amplíe su participación en estos mercados”, explicó.

También destacó Landa el impacto de un nuevo arancel del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, sectores donde Argentina tiene presencia exportadora.

Un informe de Econviews, la consultora de Miguel Kiguel, analizó el impacto de las políticas de Trump en la energía. “Un aumento de la producción de hidrocarburos en EE.UU. podría presionar a la baja el precio del petróleo, afectando las exportaciones energéticas argentinas y la rentabilidad de Vaca Muerta”, advirtió el documento. La consultora también resaltó que un eventual acuerdo de Trump para reducir tensiones en Ucrania y Medio Oriente podría profundizar esta tendencia.

En cuanto a la política arancelaria, el informe recordó que los aranceles de 25% para Canadá y México, y de 10% para China, son solo el comienzo de un proceso de negociación que podría generar volatilidad en los mercados. En este contexto, se espera que las monedas de los mercados emergentes se deprecien frente al dólar, lo que podría afectar el tipo de cambio real argentino y deteriorar la cuenta corriente.

“Los efectos sobre los precios internacionales de las materias primas agrícolas son inciertos por el momento, teniendo en cuenta que México es el principal comprador de maíz de Estados Unidos, y China el de soja”, remarcó la firma.

Las medidas arancelarias que está
Las medidas arancelarias que está aplicando EE.UU. y las represalias de China podría generar desvíos de comercio perjudiciales para la Argentina, aunque también podría haber beneficios (Foto: Europa Press)

En el plano financiero, Javier Timerman, managing partner de Adcap Grupo Financiero, sostuvo que el dólar en el mundo “se está fortaleciendo, producto de esta guerra comercial donde los precios en EEUU van a subir y la Reserva Federal (Fed), para prevenir otro rebote inflacionario, seguramente modifique política monetaria, lo que impactar negativamente en las bolsas”.

“Es importante recordar que la Gran Depresión de los años 30’ también se inició por políticas proteccionistas”, enfatizó Timerman, al tiempo que añadió que desde la victoria de Trump “se recortaron de seis a dos los cortes de tasas esperados para 2025, escenario que complica la posibilidad de la Argentina de regresar a los mercados internacionales en el corto plazo”.

El directivo de Adcap agregó que se le suma la potencial salida de activos emergentes, que complica la cuenta corriente local y quizás su negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que vela por tipos de cambio más flexibles. Sin embargo, también reconoció que la influencia política que puede ejercer Trump y las mejoras macroeconómicas logradas (en especial la consolidación fiscal) pueden ayudar en la negociación con el organismo.

Los comentarios están cerrados.