Las empresas captaron más de US$20.000 millones del mercado local de capitales el año pasado
Al igual que el crédito bancario, que el año pasado cerró su mejor año en más de tres décadas, el financiamiento a través del mercado local de capitales a las empresas registró en 2024 un récord histórico, al alcanzar un equivalente a los US$20.319 millones, cifra que duplicó el nivel al que había cerrado en 2023 y superó en un 20% el máximo histórico previo alcanzado en 2018.
La cifra, en base a cifras proporcionadas por la Comisión Nacional de Valores (que lo calcula en US$23.932 millones en total), fue destacada por Alejandro Berney, miembro del comité Ejecutivo de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), en un informe en el que resalta el papel que puede cumplir la plaza doméstica.
Allí, por caso, destaca que esa marca estuvo acompañada por otros otros datos significativos. Por un lado, el monto negociado diariamente en la plaza local con Obligaciones Negociables (ON, títulos de deuda emitidos por empresas) pasó de un promedio diario de US$262 millones a principios de 2024, a US$550 millones por día en diciembre. Es decir, medido en dólares se duplicó en menos de un año.
Además, el aumento de la negociación en el mercado secundario fue más importante aún. En igual lapso trepó de casi US$28 millones/día a US$90 millones/día en noviembre y unos US$150 millones en diciembre en negocios con acciones argentinas. Es decir, se quintuplicó el volumen negociado.
Estos incrementos, a su vez, se explican a partir de una mayor cantidad de inversores interesados en operar con acciones y deuda de empresas argentinas. “Para noviembre de 2024 la cantidad de cuentas abiertas en Caja de Valores -la entidad depositaria local con custodia de títulos valores de Grupo BYMA – ascendió a 15 millones, que representa un 101% de incremento con respecto al mismo mes de 2023″, se señala.
Berney apunta estos datos porque entiende que, “con las nuevas políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, se espera una gran cantidad de inversiones en diversas industrias”, entre las que destaca las relacionadas con Petróleo y Gas, Generación y Transmisión Eléctrica, Minería y Agro. “Son niveles de inversión van a requerir que las empresas obtengan financiamiento para llevarlas adelante”, remarca.
Y porque cree que están dadas las condiciones, a partir del aumento de volúmenes operados, para que el mercado local avance en un círculo virtuoso. “Está comprobado que, a mayor volumen de negociación, se maximiza el valor de la empresa. Y a mayor volumen de negociación, los spreads (diferencia entre los precios de ofertas de compra y venta) tienden a reducirse. Eso disminuye los costos de ingreso y salida de los inversores, lo cual hace más atractivo invertir y por lo tanto mejora la valuación de mercado”, afirma.
De hecho, a partir de las cifras que dejó el año pasado, se anima a proyectar que el mercado local “se encuentra en condiciones de satisfacer financiamiento con emisiones deuda de montos de hasta US$500 millones, para considerar emisiones domésticas. En el caso de listar sus acciones, esa cifra pasa a US$1000 millones de capitalización bursátil”.
Para Berney, si las políticas económicas actuales se mantienen, el contexto macroeconómico podría favorecer un aumento de los negocios en el mercado local de capitales. “Esto generaría un entorno aún más dinámico, con mejores alternativas para el crecimiento del financiamiento, consolidando así el rol estratégico del mercado local como motor del desarrollo empresarial el país”, sostiene.
Los comentarios están cerrados.