la opinión de una científica sanjuanina


En diciembre de 2024 la comunidad científica entró en alerta por el descubrimiento de un asteroide que podría impactar con la Tierra en 2032. Registrado por el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Río Hurtado, Chile, los científicos han identificado el asteroide como 2024-YR4. El cuerpo celeste viaja a 48.000 kilómetros por hora y tiene un diámetro de entre 40 y 90 metros. Las estimaciones de la NASA estipulan que impactaría contra la Tierra en diciembre del 2032.

Romina García, astrónoma investigadora del Grupo de Ciencias Planetarias del Departamento de Geofísica y Astronomía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, comentó a HUARPE TV que por los estudios de la órbita del YR4 “se estima que pase por el norte de Sudamérica, precisamente por Colombia o Venezuela, y parte del sur de Asia”.

Si bien las estimaciones científicas prevén que el asteroide caiga en el norte de Sudamérica, no se sabe con exactitud el lugar del impacto, ya que dependerá de la rotación de la tierra. 

Romina Garcìa, astrónoma investigadora del Grupo de Ciencias Planetarias del Departamento de Geofísica y Astronomía de la UNSJ

A pesar de las alarmas encendidas, la NASA estimó que la posibilidad de que el asteroide impacte contra la tierra el 22 de diciembre de 2032 es del 2,2%. “La probabilidad es muy baja, va del 2.2% al 2.4%. Nos llama a estar alerta, seguir estudiando su órbita, pero no generar alarmas excesivas”, señala García.

“Científicamente, es importante porque es parte de un grupo de asteroides llamados NEO cercanos a la Tierra. Estudiar su órbita y trayectoria nos va a dar información sobre este grupo de objetos”, cerró la especialista.

Los comentarios están cerrados.