La Bolsa porteña tocó mínimos desde noviembre y el riesgo país superó los 700 puntos básicos

Los números en rojo volvieron a las pantallas de los mercados internacionales. Esta mañana la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se mostró “sin apuros” en bajar las tasas de interés y ayer el presidente Donald Trump firmó la suba de aranceles a las importaciones de acero y aluminio al 25%. Ese combo de noticias, más la incertidumbre que generan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), afectaron hoy al mercado local: la Bolsa porteña tocó valores mínimos en más de dos meses y el riesgo país volvió a superar los 700 puntos básicos.

Este martes, los bonos soberanos siguieron sin cortar la racha negativa de las últimas semanas, luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera que “no necesitamos apurarnos” a la hora de bajar las tasas de interés. En ese escenario, los Bonares cayeron hasta 1,87% (AL41D), mientras que los Globales lo hicieron hasta 1,71% (GD46D).

Esto impactó de manera directa en el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que tienen que pagar los bonos de los países emergentes sobre la tasa que pagan los bonos del Tesoro americano (considerados los activos más seguros del mundo). Hoy este indicador terminó el día en 710 puntos básicos, 33 unidades más que el lunes (+4,87%), y marcó el valor más alto en lo que va del año.

Además de ruido del exterior (que de a poco el mercado está internalizando) parecen estar sumándose ruidos locales, asociados principalmente a la marcha de las conversaciones con el FMI, la expectativa de apertura del cepo y la definición del esquema cambiario. Las correcciones son generalizadas, tanto en acciones como en bonos, aunque los tipos de cambio libres se mantienen relativamente estables, con una importante intervención del BCRA”, dijo Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.

La Fed dijo que no tiene apuro en bajas las tasas de interés Ben Curtis – AP

Por otro lado, el índice accionario S&P Merval operó en 2.273.567 unidades, una caída del 4,9% frente al cierre anterior. Este valor, al ajustarse por el dólar contado con liquidación (CCL), equivale a unos US$1918, una cifra que no se observaba desde mediados de noviembre del año pasado. En el panel principal, las bajas más notorias fueron para los papeles de Banco Supervielle (-7,1%), Telecom Argentina (-6,9%), BBVA (-6,5%), Byma (-6,1%) y Grupo Financiero Galicia (-5,9%).

La tendencia se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Telecom Argentina retrocedieron 8,5%, seguidos por Banco Supervielle (-8,2%), BBVA (-7,3%) y Grupo Financiero Galicia (-7%).

“El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares. En tanto, el Merval medido en CCL cae más de 16% desde los máximos de enero. Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo factores a monitorear. Uno de ellos es la cuestión cambiaria”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Esta misma explicación dio horas más tardes Luis Caputo, el ministro de Economía, en una entrevista radial. Para el funcionario, el mercado se anticipó al pago de los cupones de enero, cuando se pensaba que ese dinero se iba a reinvertir y generar un nuevo impulso alcista. “En el último bimestre, hubo, justamente, una suba en los bonos y en las acciones fuertísima. Ahora se está viendo un poco de toma de ganancias, muy entendible”, justificó.

Los tipos de cambio financieros terminaron el día dispares. El dólar MEP cotizó a $1180,85, una caída de $3,2 frente al cierre anterior (-0,3%). En cambio, el contado con liquidación (CCL) cerró en pantallas a $1185,28, una suba diaria de $1,9 (+0,2%).

En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negoció a $1215, un incremento de $10 frente al cierre previo (+0,8%). En esta cotización no interviene el Banco Central (BCRA) ni recibe la oferta diaria de divisas de los exportadores, como sí sucede con los financieros, lo que explica que se encuentre unos pesos más arriba.

El tipo de cambio oficial mayorista cerró estable a $1056,50, luego de que en febrero el Banco Central tomara la decisión de devaluar controladamente un 1% mensual. Frente al contado con liquidación, la brecha fue del 12,2%.

“Habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa. Recordamos que estas expectativas casi nulas de devaluación son las que permiten el BCRA comprar dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ante el diferencial entre las tasas en pesos y la tasa de crawling peg del dólar oficial”, agregó Franco.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.