En 2024 volaron las exportaciones agrícolas y Vietnam dio el batacazo como comprador

La actividad agroindustrial argentina logró un fuerte repunte en 2024. Tras un año marcado por la sequía, el país incrementó en un 60% los embarques agroindustriales desde los puertos nacionales. Así lo señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que detalló que se despacharon 89,3 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites vegetales. Un volumen que superó en 33,3 millones de toneladas los registros del año anterior.

Este crecimiento estuvo vinculado a la recuperación de la cosecha. “Luego de la histórica sequía registrada en 2023, que dejó una producción de granos para el olvido, Argentina logró recomponerse y expandir su cosecha agrícola un 60% entre campañas, alcanzando un total de 132 millones de toneladas en 2023/24, según estimaciones propias”, señaló la entidad. A su vez, destacó que, aunque la exportación superó el promedio de los últimos cinco años en un 1%, aún se mantiene 11 millones por debajo del récord de 2019.

Desagregando por productos, el total de granos despachados en 2024 ascendió a 52,5 millones de toneladas, un incremento del 62% respecto del año previo. “En términos absolutos, el crecimiento se explica principalmente por un aumento en los envíos de maíz (+12,3 millones de toneladas), seguido por un incremento en los despachos de trigo (+4,8 millones) y de soja (+2,1 millones)”, precisó la entidad.

Por su parte, los embarques de subproductos sumaron 29,5 millones de toneladas, creciendo un 56% con respecto a 2023, mientras que los aceites vegetales registraron despachos por 7,2 millones, un 60% por encima del año anterior. Según el informe, “casi la totalidad de este crecimiento se explica por el aumento en los despachos de aceite de soja (+2,4 millones), mientras que también se advierte un importante crecimiento en los envíos de aceite de girasol (+259.600 toneladas)”.

Evolución de los embarques de productos agroindustriales desde el Gran RosarioBCBA

El informe también destacó el rol de las terminales portuarias del Gran Rosario, que en 2024 despacharon 67,7 millones de productos agroindustriales, un 60% más que en 2023. En total, el 76% de los productos agroindustriales exportados desde Argentina partieron desde las terminales ubicadas entre Timbúes y Arroyo Seco.

De acuerdo con el relevamiento de la entidad, “la zona de los puertos de San Lorenzo representó el 58% del total despachado desde los puertos del país, mientras que la zona de Rosario dio cuenta del 18%”. Sin embargo, el informe aclara que la proporción de embarques desde el Gran Rosario se ubicó por debajo del promedio del 78% registrado en los últimos diez años, afectada por la bajante del Río Paraná y problemas sanitarios como la chicharrita.

En cuanto a los puertos marítimos bonaerenses, Bahía Blanca despachó 10,8 millones de toneladas, el 12% del total nacional, mientras que Necochea/Quequén embarcó 7,6 millones, el 9% del total. Finalmente, Zárate, Ramallo, San Pedro y Villa Constitución despacharon en conjunto 3,1 millones.

Por tipo de producto, “los puertos del Up-River fueron responsables del despacho del 62% del total de granos en 2024″, mientras que “las terminales del Gran Rosario alcanzaron una participación relativa del 96% en los despachos de subproductos y del 93% en aceites”, indica el informe.

Entre las terminales más importantes, “el puerto de ADM en Arroyo Seco consolidó su liderazgo con 4,3 millones de toneladas de granos despachados”, mientras que “la planta Renova en Timbúes se ubicó en el primer puesto en el embarque de subproductos, con 6,6 millones de toneladas, y de aceites, con 1,7 millones”.

El 53% de los embarques agroindustriales de la Argentina en 2024 tuvieron como destino el continente asiático, seguido por América (21%), Europa (14%) y África (11%).

Destino de los embarques de productos agroindustriales desde Gran RosarioBCBA

Según el informe de la entidad rosarina, “Vietnam se destacó como el mayor receptor de todos los envíos agroindustriales, con 11,1 millones de toneladas recibidas, más del doble que el año anterior”. En segundo lugar, China recibió 7,1 millones, un 56% más que en 2023, mientras que Perú ocupó el tercer puesto con 5,8 millones de toneladas, creciendo un 45% interanual.

Por categoría, Vietnam lideró las importaciones de granos, con 7 millones de toneladas (+126%), seguido por China (6,7 millones) y Brasil (4,7 millones). En subproductos, Vietnam también fue el principal destino, con 4 millones (+82%), mientras que Polonia y Arabia Saudita crecieron más del 200% en compras.

En aceites vegetales, India fue el mayor comprador, con 3,2 millones de toneladas importadas en 2024, representando el 45% del total despachado desde Argentina. En segundo lugar, Bangladesh importó 606.500 toneladas, mientras que Perú recibió 436.500 toneladas.

“Cabe destacar que, de las tres categorías, los aceites vegetales son los que muestran mayor concentración de los destinos. Mientras que los tres principales países destino acapararon el 36% de los despachos de granos y el 24% de los embarques de subproductos durante el 2024, esta proporción subió hasta el 60% para el caso de los aceites. Esto se explica íntegramente por la preponderancia de India como destino de nuestros aceites (45% del total embarcado), situación que no se replica en las demás categorías”, concluyó el informe

LA NACION

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.