Descubren que los cantos de las ballenas jorobadas siguen patrones similares a los de la comunicación humanaPor Valeria Román
Las ballenas jorobadas viven en todos los océanos del mundo, desde los polos hasta los trópicos, y poseen un talento vocal único.
Sus cantos, que resuenan a través de los océanos, pueden durar hasta 30 minutos y están organizados en secuencias jerárquicas de sonidos. Por su capacidad vocal y la complejidad de su sonoridad, las jorobadas han sido llamadas los ‘tenores del mar”
Un estudio, que se publicó en la revista Science, mostró que sus cantos siguen principios que también organizan el lenguaje humano. Además, esos cantos pueden transmitirse rápidamente de una población a otra y siguen la misma regla, conocida como ley de Zipf.
Los investigadores de Israel, el Reino Unido y otros países que realizaron el trabajo se ocuparon de aclarar que los resultados no significan que las ballenas tengan un lenguaje con significado.
En diálogo con Infobae, desde Israel, la científica y primera autora del estudio Inbal Arnon, que trabaja en el departamento de psicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, comentó: “Somos muy cuidadosos al afirmar que el canto de las ballenas no es un lenguaje, ya que carece del significado semántico que tiene el lenguaje humano”.
La investigadora señaló que “el canto de las ballenas cumple una función comunicativa (probablemente relacionada con la selección sexual), pero actualmente no hay evidencia de que sus partes tengan un significado independiente”.
Aunque no es un lenguaje, el canto de las ballenas constituye un sistema de comunicación complejo. “Nuestro estudio reveló una estructura adicional en ese sistema que antes no se conocía. Este sorprendente paralelismo, entre dos especies evolutivamente distantes y muy diferentes, como ballenas jorobadas y seres humanos, señala el papel del aprendizaje y la transmisión cultural en la forma en que los sistemas de comunicación evolucionan y se estructuran”, resaltó la profesora.
Las ballenas jorobadas son conocidas por sus largas aletas pectorales y tubérculos. También tienen una pequeña joroba delante de su aleta dorsal.
Habitan todos los mares del planeta, incluido el Océano Atlántico Sudoccidental. “Hay aproximadamente 16.000 ejemplares de ballenas jorobadas en esta zona del Atlántico”, contó el doctor en biología Mariano Coscarella, investigador del Conicet y la Fundación Azara de la Argentina.
Cada población tiene rutas migratorias específicas y emite cantos distintos, que los individuos de un mismo grupo aprenden y modifican con el tiempo, dijo a Infobae Marcela Junín, investigadora en mamíferos marinos y ambiente marino de la Fundación Azara, la Universidad de Maimónides y el Conicet en la Argentina.
“En 1970, el científico estadounidense Roger Payne empezó a estudiar los cantos de las ballenas jorobadas. Desde entonces, el desarrollo tecnológico ha permitido investigarlos más y ya se sabe que se produce una transmisión cultural. El nuevo trabajo publicado en Science esta semana suma más conocimientos”, resaltó la investigadora argentina, que no participó en la investigación.
Con el impacto del cambio climático y otros factores, más ballenas jorobadas llegan a las costas de la Argentina e incluso quedan varadas allí.
Los comentarios están cerrados.