Crecen las exportaciones y Salta entra en el mercado internacional

Las exportaciones de litio en la Argentina continúan en alza y, a partir de hoy, una nueva provincia se incorpora al mercado internacional. La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, realizó la primera exportación de carbonato de litio producido en Salta, tras enviar 40 toneladas a través del puerto de Rosario, en un recorrido logístico de 1580 km. El envío tiene a China como destino final, pero en carpeta a futuro está previsto envíos a Estados Unidos y a Europa. La provincia se suma así a Jujuy y Catamarca como exportador de este mineral.

La empresa extrae el litio en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes, en la puna salteña. “Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia”, dijo Alejandro Moro, CEO de Eramine. La empresa lleva invertidos más de US$870 millones en el país.

La producción obtenida a partir de la salmuera extraída del salar está destinada completamente a la exportación. Actualmente, la tonelada de litio cuesta entre US$9000 y US$10.000. Se trata de un mineral estratégico para la transición energética, ya que su principal uso está en las baterías de vehículos eléctricos y de los celulares. China es el mayor consumidor de litio del mundo, con una demanda del 55% de la producción global. Por ello, se prevé que en el futuro las exportaciones argentinas podrían canalizarse a través de Chile, aprovechando su acceso directo al océano Pacífico.

Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad.

En el mercado global, la Argentina todavía representa el 5% de la oferta, muy por debajo del 47% que aporta Australia, el 24% de Chile y el 18% de China. Sin embargo, las exportaciones argentinas crecen cada año y pasaron de representar menos de US$300 millones en 2021 a US$849 millones en 2023 (último dato disponible). De esta forma, desplazó a la plata como el segundo mineral más exportado en la Argentina, por detrás del oro, que generó ventas anuales por US$2300 millones en 2023, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE).

Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años y tiene un proceso de producción basado en el método de extracción directa (DLE). Según explicaron desde la empresa, esta tecnología alcanza un rendimiento superior al 90% en solo una semana, mientras que los métodos convencionales, basados en la evaporación de salmuera, no superan el 50% de eficacia. “Esto refleja una clara inversión tecnológica orientada a una mejor utilización de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente”, dijeron.

Eramine Sudamérica ha invertido alrededor de US$870 millones en América Latina, de los cuales US$500 millones se han destinado al mercado argentino.

Para garantizar la seguridad y trazabilidad del transporte, dijeron en Eramine, todos los camiones contaron con un sistema de monitoreo en tiempo real. El traslado del cargamento logró realizarse pese a la incertidumbre sobre el estado de la ruta, afectada por aludes y derrumbes durante la temporada de lluvias.

La ruta nacional 51, conocida como la ruta minera en la puna salteña, hace años que se encuentra en pésimas condiciones. En un recorrido reciente que realizó LA NACION, constató la falta de pavimentación en varios tramos del camino y los cortes de carril que generan los sedimentos acumulados por las lluvias. Esto ocasiona que, por momentos, los camiones tengan que esperar durante horas frenados en la ruta hasta que lleguen las máquinas de Vialidad Nacional y despejen el camino. En las últimas semanas, trascendió que el gobierno provincial de Gustavo Sáenz le pidió al Ministerio de Economía que le traspase la operación y mantenimiento de la ruta para mejorarla, ya que esto permitiría mejorar la competitividad de la producción minera.

Eramet es la primera empresa europea en producir litio a escala industrial. Si bien su fuerte era la producción de níquel, arenas y metales, en los últimos años comenzó a darle prioridad al litio debido a la mayor demanda por la transición energética “Eramine reafirma así su compromiso con el desarrollo de la industria del litio en la Argentina, impulsando la innovación, la sustentabilidad y la integración del país en la cadena de valor de los minerales esenciales que el mundo necesita”, señalaron.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.