Crece la volatilidad en el mercado ante la ausencia de información oficial desde Washington

Pasaron dos días sin información oficial por parte del equipo económico en Washington. A la espera de novedades sobre el apoyo que el Tesoro de Estados Unidos le prometió públicamente a la Argentina, el mercado volvió a atravesar otra rueda volátil. Mientras tanto, el dólar atraviesa una tensa calma, gracias a la intervención diaria del Tesoro.

En la tercera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1429,74, equivalente a un avance diario de $0,13 (+0,01%). Aunque el lunes esta cotización había ajustado $5, desde entonces se mantuvo quieta en los valores actuales, un fenómeno que los analistas explican por las intervenciones del Tesoro de manera discrecional.

“Cuando los depósitos del Tesoro lleguen a cero, probablemente mañana, al Banco Central todavía le restan US$13.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para defender la banda superior, la cual está a $1484,65. El mercado puede calmarse unos días, con el anuncio de Luis Caputo en Estados Unidos”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Hoy se habría desprendido de más de US$300 millones, según estimaciones del mercado.

El dólar oficial minorista se negoció en el homebanking del Banco Nación a $1455, sin cambios por segundo día consecutivo. El precio promedio del mercado fue de $1462,69, según el relevamiento diario que hace el BCRA entre las principales entidades financieras del país.

Scott Bessent recibió a Luis Caputo en Washington@SecScottBessent

Los tipos de cambio financieros operaron ligeramente a la baja. El dólar MEP terminó la rueda en pantalla a $1527,95, un retroceso de $6 frente a la jornada previa (-0,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) cerró a $1543,41, unos $16,70 menos que el martes (-1,1%).

Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue cerró a $1475. En este caso, se trató de una suba de $15 con respecto al cierre previo (+1%).

“Todo indica que el Gobierno busca mantener el tipo de cambio mayorista cerca de $1430, por debajo de la banda superior, antes de las elecciones de medio término, en 12 días hábiles. Sin embargo, el nivel de depósitos en dólares del Tesoro sugiere que no cuenta con el poder de fuego suficiente para sostener esta estrategia. Una vez agotados esos fondos, el tipo de cambio probablemente toque la banda superior, donde el BCRA intervendría para defenderlo. El próximo martes, el presidente Javier Milei volverá a reunirse con el presidente Donald Trump, y podrían conocerse nuevos anuncios sobre el financiamiento», señalaron desde la sociedad de bolsa Max Capital.

Analistas advierten que al Tesoro le queda poco poder de fuego, y después tendrá que intervenir el BCRA

A menos de tres semanas de las elecciones legislativas, los inversores esperan que llegue algún tipo de anuncio desde Estados Unidos que permita cambiar el humor del mercado. En ese escenario de expectativa, los bonos soberanos atravesaron una rueda volátil, con caídas que llegaron al 2% en las primeras negociaciones del día. Sin embargo, al final de la jornada la tendencia se revirtió: los Bonares cerraron con subas del 2,10% (AL29D) y los Globales, de hasta 1,3% (GD29D).

Este envión le permitirá al riesgo país descomprimir, luego de que el martes cerrara en 1074 puntos, un alza de 58 unidades frente al cierre previo (+5,71%). Desde que arrancó octubre, el JP Morgan dejó de reportar el valor en tiempo real del indicador y se conoce el dato al día siguiente.

“Ante la ausencia de definiciones concretas sobre el respaldo financiero desde el norte, era esperable un comportamiento más cauteloso por parte de los Globales”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Estas subas y bajas también se replicaron en la Bolsa porteña. Tras iniciar el día con números en negativo, el índice accionario S&P Merval se dio vuelta y trepó 1,4%, hasta cotizar en 1.819.463 unidades (US$1178 al ajustar por el CCL). En el panel principal, se destacaron Edenor (+5,3%), Loma Negra (+3,1%) y Aluar (+2,9%).

El mercado operó volátil TIMOTHY A. CLARY – AFP

“El Merval transita una etapa de redefinición luego del rally 2024–2025, con precios que retroceden al segundo escalón del proceso de consolidación y un cambio profundo en los drivers de mercado. Mientras en 2024 el eje de análisis pasaba por la validación del programa económico, hoy el rumbo macro está aprobado, pero el riesgo político y la erosión del apoyo social vuelven a dominar las valuaciones. En este contexto, el equity argentino enfrenta una fase de mayor sensibilidad al clima político que a los fundamentos económicos», analizaron desde Delphos Investment.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) también cerraron el miércoles en terreno positivo. Los papeles de Edenor registraron un avance del 6,8%, seguidos por los de Loma Negra (+4,9%), BBVA (+4,5%) y Banco Supervielle (+3,4%).


Los comentarios están cerrados.