El anuncio de baja temporal de retenciones que hizo el ministro de Economía Luis Caputo, ralentizó la operatoria en el mercado de granos en los días siguientes. Tal como anticipó Ámbito, todos los integrantes de la cadena de valor quedaron a la espera de la reglamentación de la medida.
En la semana hubo avances y el volumen operado se fue normalizando. El precio de la soja subió de $295.000 a $315.000 la tonelada. Un respiro para los productores, pese a que en el mundo tomaron nota de un aluvión de granos argentinos y los precios operaron a la baja, más en aceite que en poroto, lo que golpea la rentabilidad de la industria,
Lo que todavía no arranca son las nuevas declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) de exportación. Los exportadores están a la espera de que se termine de reglamentar la medida y luego cada uno hará sus cuentas.
Aún resta que ARCA publique una resolución clave para la puesta en marcha de la medida. Se trata del texto que reglamentará controles quincenales para la liquidación de divisas. En el sector le anticiparon a este medio que se publicará entre el lunes y el martes de la semana próxima.
Los dólares, los dólares
“Lo que el Gobierno busca detrás de esto es un anticipo de divisas. No hay un pedido formal, pero lo que hacen es generar el mecanismo para que eso suceda”, le explicó empresario de peso en el sector exportador a Ámbito.
El foco está puesto en el crédito en dólares, que es el medio que le permitió al Banco Central acumular reservas luego del éxito del blanqueo de capitales. Los exportadores toman créditos en dólares a tasas bajas y como la normativa actual los obliga a liquidarlos contra pesos en el mercado de cambios, la entidad monetaria suma compras.
Es ahí donde la reducción temporal de retenciones jugó un rol fundamental para que, pese a la baja de tasas, los exportadores vean con buenos ojos la idea de adelantar la liquidación de divisas.
El “trade” que ofrece el Gobierno
Para el titular de la consultora PxQ Emmanuel Álvarez Agis “el Gobierno no está ofreciendo una mejora en las condiciones de producción de soja, les está ofreciendo un trade a los exportadores”.
Lo explicó de la siguiente manera: “Cuando el ahorrista está haciendo carry trade, en general el sector exportador está trayendo dólares y cuando el ahorrista está comprando dólares, el sector exportador se está financiando en pesos”.
En ese sentido aseguró: “Si al exportador hoy no le gustan estos precios puede sacar un crédito en pesos en el banco y pagar una tasa de 35%, pero su producto se va a valorizar lo mismo que el crawling peg, 13% o 15%, por el contrario si vende dólares, se pasa a pesos y con esos pesos hace un depósito, se va a ganar el carry trade”.
El exviceministro de Economía enmarcó la baja temporal de retenciones en esa operatoria: “Ahora arriba de esto te ofrecen una baja temporal de retenciones que te va a mejorar un 20% esa cuenta”, concluyó.
Los exportadores hacen números y esperan a la letra chica. La expectativa es que en los próximos días se acelere la liquidación de divisas, sobre todo por el stock de granos remanente de la campaña anterior. Todavía hay algunas dudas con respecto a que sucederá con el producido de la campaña que viene.
Los comentarios están cerrados.