El oro subió 45% en el último año y se convirtió en el refugio de los inversores ante un escenario global inciertoPor Luis Beldi

Las actas de la reunión de la Reserva Federal del 28 y 29 de enero se dieron a conocer y su diagnóstico reforzó las dudas del mercado porque hicieron centro en el riesgo de que la inflación de Estados Unidos podría empeorar. En esta conclusión coincidieron los 19 representantes de la FED.

Por supuesto, la noticia significa que no va a haber recortes de tasa de interés norteamericanas en el futuro lo que es una mala noticia para los bonos de la deuda de la Argentina y de países emergentes.

La convergencia de rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano de 4,53% y un dólar que comenzó a escalar desde el lunes frente a las seis principales monedas del mundo, conforman un bloque que aleja a los inversores de América Latina.

Los bonos soberanos, que aún cargan sobre la espalda el affaire de las criptomonedas, padecieron la mala noticia, tuvieron bajas cercanas a 2% que hicieron subir 23 unidades (+3,3%) el riesgo país al llevarlo a 719 puntos básicos, el peor registro desde el 10 de diciembre pasado. La provincia de Buenos Aires se aisló de esta realidad porque anunció el pago del BA37 en dólares que subió 0,34%.

Las bajas de ayer alcanzaron a los bonos de la región y a las Bolsas. El ETF (índice) de emergentes perdió 0,2% y el de Brasil 1,1% porque cayeron el real y la Bolsa de San Pablo (-0,95%). El yuan chino soporta en 7,28 su devaluación frente al dólar y parece haber tocado un techo. Llegó a cotizar a poco más de 7,30 yuanes por dólar.

La consecuencia del confuso escenario mundial es la fortaleza del oro que alcanzó un récord de USD 2.949,40 y acumula ganancias de 45% contra febrero de 2024.

Los dólares financieros estuvieron estables, aunque sobre el final hubo una leve intervención oficial. El MEP perdió $1,30 (-0,1%) y cerró en $1.201,86, mientras el contado con liquidación (CCL) cedió $5,17 (0,4%) a $1.207,72. El “blue” tuvo una caída de $10 a $1.225 por la menor demanda del turismo.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el Banco Central compró USD 147 millones y acumula USD 1.164 millones en el mes. Las reservas bajaron 43 millones a USD 28.361 millones.

Según la consultora F2 de Andrés Reschini “el mercado sigue de cerca las novedades acerca de las políticas arancelarias de Donald Trump. Esto y las nuevas tensiones con Ucrania en torno al conflicto que mantiene con Rusia provocaron el debilitamiento del euro, el yuan y monedas emergentes. El líder republicano sigue generando volatilidad, pero aun así el S&P 500 logró anotar una suba del 0,24%”.

Sobre el mercado de futuros, indica que “prevalecen las posturas que respaldan al Gobierno en el manejo de la macro. Sin embargo, los dólares financieros no caen de $1.200 y la brecha con el CCL se ubica en 14%”.

La Bolsa tuvo una rueda irregular. Volvió a operar con vacilaciones como lo hacía antes del escándalo de las criptomonedas. El Merval de las acciones líderes subió 0,4% en pesos y 0,8% en dólares. Lo mejor fue Telecom con 5,8% seguido de CableVisión con 3,6%.

Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que operan en las Bolsas de nueva York- tuvieron mayoría de bajas. Se destacaron, entre las pocas alzas, Telecom con 4,3% y Galicia con 0,5%.

Los comentarios están cerrados.