Bajó el blue y borró la suba de la semana, pero el riego país superó los 700 puntos

El mercado financiero local atraviesa una semana de vaivenes en las cotizaciones, luego del escándalo que provocó la criptomoneda $LIBRA que protagonizó el presidente Javier Milei. Los dólares libres operaron estables este miércoles, aunque por encima de los $1200, luego de que se detectara la presencia del Banco Central (BCRA) en el mercado financiero. Por otro lado, los bonos soberanos volvieron a caer, lo que llevó al riesgo país a superar la barrera de los 700 puntos básicos.

El dólar blue se vendió a $1225 entre los arbolitos que operan en el microcentro porteño, una caída de $10 con respecto al cierre anterior (-0,8%). Es una semana volátil para la cotización paralela: llegó a tocar máximos de $1255 durante la mañana del martes, el valor nominal más alto desde agosto del año pasado, pero desde entonces operó en baja y borró casi toda la suba que tuvo en los primeros dos días de la semana (cerró a $1220 el viernes pasado).

Los tipos de cambio financieros operaron sin grandes variaciones, pero siguieron por encima de los $1200, valores nominales que no se veían desde octubre pasado. El dólar MEP terminó el día a $1201,86, $1,3 menos frente al cierre anterior (-0,1%). El dólar contado con liquidación (CCL) cerró en pantallas a $1207,38, equivalente a una baja diaria de $5,5 (-0,5%).

Se detectaron intervenciones del BCRA sobre el MEP y el CCL Ricardo Pristupluk

Sin embargo, en plena crisis política por la criptomoneda $LIBRA, en los primeros dos días de la semana en el mercado detectaron la presencia del Banco Central (BCRA) sobre los dólares financieros. El volumen operado en bonos GD30 y AL30 a 24 horas (T+1), los activos que se usan para hacerse de MEP y CCL, fue de US$118 millones el lunes y de US$153 millones ayer, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Fue el volumen operado más alto desde el 16 de enero, cuando el Banco Central intervenía activamente sobre las cotizaciones financieras. De hecho, según datos oficiales de la autoridad monetaria, se utilizaron US$619 millones a esta estrategia durante la primera quincena del año, aunque en ese entonces el volumen tuvo picos de entre US$207 millones y US$247 millones.

En la tercera rueda de la semana, el riesgo país cerró el día con una suba de 23 unidades, envión que lo llevó a posicionarse en los 719 puntos básicos (+3,3%). Esto se debió a la caída que presentaron los bonos soberanos: los títulos Bonares bajaron 1,11% (AL41D) y los Globales hasta 1,95% (GD46D).

“Lo de Libra impacta, suma ruido, incertidumbre y eso refleja en caídas. Ahora, a la luz de la rueda de ayer, cuando Estados Unidos volvió a operar 100%, el castigo no tuvo la magnitud que descontaban los mercados locales en la rueda del lunes. También es cierto que no impacta en los fundamentals macro y, por otro lado, la relativa tranquilidad en el mercado de futuros, de deuda en pesos y el optimismo en los break even (punto de equilibrio) de inflación otorga cierto apoyo de que el Gobierno no va a perder el control de la macroeconomía. Pero todavía sobrevuela cierta incertidumbre, que se nota en un poquito más de brecha y riesgo país”, analizó Andrés Reschini, economista de F2 Soluciones Financieras.

Hayden Davis, el cerebro detrás de $LIBRA; el análisis de Santiago Siri

En cuanto a la Bolsa porteña, hoy presentó una suba del 0,4% y cotizó en 2.401.579 (US$1989 al ajustar por el dólar CCL), a pesar de haber iniciado el día a la baja. En el panel principal, la rueda fue liderada por las acciones de Telecom Argentina (+5,8%), Cablevisión Holding (+3,6%) y Metrogas (+2%).

En cambio, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operaron casi todas con variaciones negativas. Los papeles de Ternium se hundieron un 4,3%, luego de que ayer por la tarde publicara la presentación de resultados trimestrales, seguidos por Transportadora de Gas del Sur (-2,6%), Edenor (-2,6%) y Loma Negra (-2,4%).

“El mercado mira los datos duros: cómo viene la inflación, las reservas del Banco Central, la volatilidad de los tipos de cambio, los acuerdos con organismos multilaterales, entre otros. Por eso el impacto por Libra fue más local que otra cosa. Afuera levanta las orejas, pero en el fondo no modifica la macro”, dijo Juan Martín Yanzon, de ConoSur Inversiones.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.