De estacionar por Internet a la “revolución de la micromovilidad”: las tendencias que cambiarán la forma en la que nos movemos

La forma en que nos movemos en las ciudades está en jaque. La creciente urbanización, tecnología y la crisis climática obligan a repensar la movilidad urbana y la dotan de varios de adjetivos ‘esperables’ en este camino de transformación.

Se espera que las ciudades repiensen su movilidad, logrando que ésta sea sostenible, conectada, inteligente, inclusiva, accesible, compartida, híbrida, eléctrica, personalizada, y un gran etc, pero… ¿se deben ocupar solo los gobiernos de esta transformación? ¿Qué rol tienen las empresas y los emprendedores?

En los últimos años, se observa un auge en la innovación relacionada con la movilidad urbana y aunque en este rubro muchas veces captan la atención iniciativas como los taxis voladores de Dubái o los autos autónomos que ya recorren las calles de San Francisco, existen otras iniciativas que aportan soluciones de otra índole con el objetivo de simplificar a la movilidad en las grandes ciudades.

La micromovilidad se ha convertido en una tendencia clave, ofreciendo soluciones sostenibles y eficientes para la movilidad urbana. El uso de vehículos ligeros, como bicicletas, scooters eléctricos y patinetas, que permiten desplazamientos rápidos y flexibles en distancias cortas, reduce la dependencia del auto, contribuye a la disminución de la congestión vial y la contaminación ambiental, al mismo tiempo que fomenta estilos de vida más activos y saludables.

Con asiento en Rosario, la empresa argentina SMOD desarrolla soluciones que abrazan esta “revolución de la micromovilidad”, haciendo foco en ciudades emergentes de Latinoamérica bajo el objetivo de hacerlas más accesibles, flexibles y sostenibles.

La micromovilidad se convirtió en una tendencia clave durante el último tiempoAP

Su campo de acción hoy son las ciudades intermedias y pequeñas, lugares donde Smod ayuda a desplegar los sistemas públicos y compartidos de bicicletas. En conversación con Mariana Nocino, gerente general de Smod, ella explica que “las bicicletas de Smod son computadoras andantes”. “A diferencia de otros sistemas donde la tecnología está en el tótem de la estación, toda la tecnología de Smod está en la bici”, añade.

Cada unidad producida tiene un candado inteligente que se destraba a través de un código QR que es escaneado por la persona usuaria del sistema a través de una aplicación, tiene 4G, bluetooth y acelerómetro, lo que permite ver en tiempo real el viaje de la bicicleta.

Bajo el lema de brindar una experiencia urbana compartida, Smod ya cuenta con operaciones en Escobar, Santa Fe, Catamarca y Paraná y tienen en sus horizontes continuar su expansión no sólo en la Argentina sino en el resto de ciudades emergentes de la región latinoamericana.

El uso de tecnologías está revolucionando también la experiencia de estacionar, encontrar dónde hacerlo e inclusive la forma en que los conductores interactúan con los espacios de estacionamiento. Con aplicaciones móviles y sistemas de gestión inteligente, los usuarios pueden localizar, reservar y pagar por espacios de parking de manera rápida y sencilla, eliminando la frustración de buscar un lugar disponible.

Además, tecnologías como sensores y cámaras permiten monitorear en tiempo real la ocupación de los espacios, optimizando el uso de la infraestructura y reduciendo la congestión en áreas urbanas.

La tecnología está transformando el proceso para estacionar

Esta tendencia que no solo mejora la comodidad del usuario, sino que también contribuye a una movilidad más inteligente, eficiente y sostenible en las ciudades, es una de las soluciones en las que trabaja Ei Argentina. Fernando Poch, el CEO de la empresa, explica sus dos principales soluciones que disponibilizan en modalidad de software as a service (SaaS).

Una de ellas es el servicio de reserva de parking humanless-paperless, implementada por ejemplo en 2023 en Portal Palermo, que permite estacionar el auto en el shopping funcionando este como un Mobility Hub, reservando previamente por la web para tener un lugar siempre disponible y acceder directo para luego poder moverse por la ciudad en una bici, un monopatín o caminando para llegar al lugar que se elija.

Otro de los servicios destacados es la automatización de pagos para grandes estacionamientos que consta de un simple “pago en tres clicks”, actualmente en operación para cliente como Telecom/RiverPlate. El objetivo de la digitalización de la experiencia de parking es no sólo incrementar los ingresos del mismo con una baja inversión sino modernizar el estacionamiento de shoppings, aeropuertos y hasta estadios deportivos.

La movilidad urbana está intrínsecamente vinculada al ámbito de la sostenibilidad y en este sentido, Torsky trabaja en una intersección con gran valor e impacto: movilidad, reciclaje y sostenibilidad. Esta empresa se dedica a la fabricación de triciclos adaptados para recicladores urbanos, facilitando su labor y mejorando su calidad de vida. Los triciclos de Torsky están diseñados para ser más eficientes y ergonómicos, lo que permite a los recicladores transportar grandes volúmenes de materiales reciclables con mayor facilidad.

Inspirados en la incidencia ambiental y social de la movilidad, Torsky trabaja para optimizar los costos de la logística a través del desarrollo de triciclos o cargo trike, que explican “fue desarrollado escuchando las necesidades de recicladores urbanos, personas relegadas del trabajo formal”. De esta forma, Torsky no solo se centra en la movilidad de los recicladores, sino que también busca dignificar su trabajo y crear conciencia sobre la importancia del reciclaje en la sostenibilidad urbana, promoviendo una economía circular que beneficia tanto a los recicladores como a la comunidad en general, creando un ciclo virtuoso que impacta positivamente en el ambiente.

La vida urbana, y sus múltiples desafíos, representa al mismo tiempo gigantescas oportunidades. El cambio de paradigma de la movilidad es un proceso complejo donde es evidente que el Estado no logra abordar ni abarcar rápidamente todos los cambios que se necesitan para lograr una movilidad inteligente, sostenible y más humana. Por ello el lugar para los emprendedores es enorme. De ahí que crezca cada vez más el interés en soluciones urban tech o smart city que ayuden a las ciudades a hacer frente a tales desafíos.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.