Los directores Fernando Meirelles y César Charlone, nominados al Óscar por «Ciudad de Dios«, harán una miniserie sobre la masiva fuga de prisión en la que participó hace más de cinco décadas el exguerrillero y expresidente de Uruguay José «Pepe» Mujica, indicaron el lunes fuentes de la producción. Según informó la revista estadounidense Variety, la serie «El Abuso«, basada en el libro «La fuga de Punta Carretas«, de Eleuterio Fernández Huidobro, será realizada por las productoras Federation y OjoFilms.
El director brasileño Meirelles y el director de fotografía uruguayo Charlone, una dupla conocida por la nominada en cuatro categorías al Óscar «Ciudad de Dios» (2002), «El jardinero fiel» (2005) —también nominada en cuatro categorías, con la que Rachel Weisz ganó su única estatuilla— y «Los dos papas» (2019) —nominada en tres categorías—, volverán a filmar juntos en Montevideo luego de «Ceguera» (2008), la adaptación de la novela «Ensayo sobre la ceguera«, del nobel portugués José Saramago.
«Pepe» Mujica reveló que su cáncer se expandió y anticipó su despedida: «Estoy condenado»
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La miniserie de ocho capítulos abordará también el secuestro y asesinato del estadounidense Dan Mitrione en 1970 por parte de la guerrilla tupamara. Mitrione, presunto agente de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), era entonces el principal asesor de seguridad pública de la embajada de Estados Unidos en Uruguay. Antes había estado en Brasil.
«Le queremos dar una visión internacional porque, si bien es un episodio de Uruguay, está inmerso en el conflicto global de la Guerra Fría», manifestó Charlone a la AFP. «Para mí, el túnel es un símbolo. Al final no sólo estaba la libertad para ellos, sino el sueño de una sociedad más justa para todos«, continuó. «‘El Abuso‘ ha sido un proyecto apasionante y el resultado de años de investigación rigurosa, enriquecido con testimonios de primera mano de los protagonistas, incluido Pepe Mujica«, agregó Mariana Santangelo, de OjoFilms, citada por Variety.
«Estamos en las etapas iniciales del proyecto. Nuestra intención es filmar en Uruguay, con locaciones también en Brasil», contó Charlone. Asimismo, apuntó que se pensó en Enzo Vogrincic, protagonista de «La sociedad de la nieve» (2023), nominada en dos categorías al Óscar, para interpretar a Fernández Huidobro, pero aún no se definió quién encarnará a Mujica.
Un túnel secreto y la fuga de 106 guerrilleros: la operación «El Abuso»
Más de cien miembros de la guerrilla uruguaya Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) huyeron en 1971 de la cárcel de Punta Carretas, convertida actualmente en un centro comercial en ese acomodado barrio de Montevideo, en una operación que sería conocida como «El Abuso». Entre ellos estaban Mujica, hoy de 89 años y que gobernó Uruguay de 2010 a 2015, y Fernández Huidobro, exministro de Defensa, fallecido en 2016 a los 74 años.
El escape, que implicó la construcción de un túnel hasta una casa cercana, fue un hito en la historia del grupo, que influenciado por la revolución cubana se levantó en armas contra el Estado a mediados de los años 1960, pero cayó derrotado en 1972, antes del inicio de la pasada dictadura uruguaya (1973-1985).
A través de diferentes operativos, entre los que se incluyeron robos de bancos, secuestros, fusilamientos, este movimiento fue desarrollando en la década del 60 una guerrilla urbana que lo enfrentó con el Gobierno del entonces presidente Jorge Pacheco Areco, del Partido Colorado (PC-centroderecha).
“En el marco de la represión del ’68, la violencia política y la crisis, van a pasar a tener más acciones de propaganda armada, algunos eventos como secuestros a dirigentes políticos, empresarios y crece el MLN hasta posicionarse como una guerrilla urbana”, explicó a la agencia EFE el profesor de historia Gabriel Quirici.
La fuga ocurrió en un año clave porque eran las elecciones presidenciales. Pacheco Areco quería la reelección, algo que no estaba en la Constitución uruguaya y necesitaba una mayoría especial que no consiguió, mientras que en frente estaba el líder del Partido Nacional (PN, centroderecha), Wilson Ferreira, y también eran las primeras elecciones del Frente Amplio (FA-izquierda).
Los tupamaros habían prometido a Ferreira y al FA que no realizarían atentados de gran magnitud para no interferir en el proceso electoral. Sin embargo, en caso de que los colorados retuvieran el poder (lo que finalmente ocurrió con la victoria de José María Bordaberry, quien dos años después daría un golpe de Estado), el MLN-T tenía previsto retomar la lucha armada.
En ese contexto, y con todos los líderes presos en la cárcel de Punta Carretas, se comenzó a idear un plan de escape, con el objetivo de transmitir un «mensaje de lucha», como resumió Jorge «Tambero» Zabalza. “Lo importante era la decisión que teníamos todos, la conciencia de que teníamos que salir de alguna manera porque había que continuar la lucha, ese fue el mensaje de la fuga, vivíamos en la cárcel pensando en lo que estaba ocurriendo afuera, en los compañeros que estaban luchando”, manifestó. “Se consideró que era un derecho luchar por la libertad”, sentenció.
Él, junto a Servando «Pocho» Arbelo, Jorge «Inge» Manera y Julio «Viejo» Marenales fueron los encargados de dirigir la Comisión Aspirina para evaluar cuál sería la mejor forma de escapar del recinto carcelario. Según el libro “Comisión Aspirina: historias de hombres libres en cautiverio”, del periodista uruguayo Samuel Blixen, hubo distintos planes de fuga. Entre las ideas más insólitas, se barajó la posibilidad de detonar un camión cargado de TNT contra uno de los muros de la prisión para abrir una vía de escape, así como escalar las paredes del penal y colocar colchones en la calle para amortiguar la caída de los fugitivos.
Finalmente, a partir de los cálculos del «Inge», se construyó un túnel con varillas transformadas en taladros, el cual atravesó tres pisos de la prisión y cruzó una calle para desembocar en una casa particular. Durante la excavación, la falta de oxígeno fue una amenaza constante para los tupamaros, pero un golpe de suerte les permitió continuar: su pasadizo se cruzó con el que habían utilizado un grupo de anarquistas décadas atrás, lo que les dio una bocanada de aire vital para completar el trabajo.
De esa manera, el 6 de septiembre de 1971, salieron de la prisión e ingresaron a la casa de una mujer. Luego de calmar a la dueña del lugar con charlas y té que el propio Zabalza le hizo cuando dejó el túnel, comenzó una nueva etapa para el MLN-T. Sin embargo, un año después de volver a la lucha, serían derrotados por las Fuerzas Armadas y encerrados tiempo antes del comienzo de la dictadura cívico-militar (1973-1985).
La fuga de Punta Carretas no fue el único intento de evasión del movimiento en 1971. Meses antes, 38 mujeres vinculadas al grupo habían escapado de otra prisión, dando un primer golpe contra el sistema penitenciario.
MB/ML
Los comentarios están cerrados.