Las acciones argentinas rebotan 6% en Wall Street

En una semana marcada por la volatilidad internacional, este jueves las acciones argentinas buscaron retomar la tendencia alcista que tuvieron en los últimos meses y hoy presentaron subas de hasta un 6% en Wall Street. En cuanto al mercado cambiario, las cotizaciones financieras operaron estables, mientras que el dólar blue registró una caída de $5 y tocó el valor más bajo en un mes.

En la cuarta rueda de la semana, el dólar MEP cerró a $1189,03, equivalente a una caída de $2,9 con respecto al cierre anterior (-0,2%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó el día estable a $1200,25.

Estos valores los presentan los tipos de cambio financieros hace varios meses, sin embargo, hay dos factores que influyen en la tendencia. Por un lado, la oferta diaria de divisas que reciben por parte de los exportadores, ya que pueden liquidar un 20% al contado con liqui (y 80% al tipo de cambio oficial mayorista, a $1054,50%). Por el otro, porque desde mediados de julio que el Gobierno comunicó que el Banco Central intervendría “a discreción” en la plaza cambiaria.

Los dólares financieros se alejan de los $1200Shutterstoc – Shutterstock

Estos factores no impactan de forma directa sobre el dólar blue, ya que se trata de una cotización que opera en el mercado informal. Sin embargo, como las diferencias de precio suelen incentivar los arbitrajes (estrategia que consiste en comprar la cotización más barata y venderla en el mercado más caro), estas brechas suelen cerrarse solas con el correr de las semanas. Hoy, el tipo de cambio paralelo cayó $5 y se vendió a $1210 (-0,4%), el valor más bajo desde 7 de enero ($1205).

“El mercado estará mirando, al cierre de la semana, si se conoce alguna novedad adicional respecto de la marcha de las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, declarara ayer que un acuerdo no implicaría ni una devaluación ni una remoción inmediata de controles de cambios. Seguimos pensando que el eje de las negociaciones será el plano cambiario, y que esto será clave en materia de inflación, dado que el ancla cambiaria es hoy, a nuestro entender, la más fuerte sobre inflación”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

En ese escenario, la Bolsa porteña presentó una suba del 1%, que la llevó a cotizar en 2.503.483 unidades (US$2085 al ajustar por el CCL). Esta tendencia al alza también se vio entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), sobre todo entre el sector financiero: los papeles del Banco Macro treparon 7,1%, seguidos por BBVA (+6,9%) y Banco Supervielle (+6,7%).

Los bonos soberanos de deuda rebotaron y lograron salir de la racha negativa de las últimas ruedas, en la mayoría de sus legislaciones y vencimientos. Los títulos Bonares avanzaron 0,65% (AL30D), mientras que los Globales lo hicieron hasta 1,15% (GD46D). El riesgo país, de todos modos, se mantuvo sin cambios en 660 puntos básicos.

Mano a mano con Luis Caputo, el ministro de Economía; primera parte
Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.