El Banco Central hizo la mayor compra en 10 meses, pero sus reservas cayeron por un pago al Fondo
El Banco Central (BCRA) sorprendió al mercado al comprar hoy US$326 millones por intervenciones sobre la plaza cambiaria oficial. Es el mayor monto en 10 meses, en una jornada en la que sus reservas totales mantuvieron sin embargo su tendencia a la baja, al caer en otros US$612 millones y cerrar en US$28.741 millones, afectadas por un pago realizado al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esa dicotomía, en parte, obedece a que lo adquirido por el BCRA hoy impacta en su tenencia total mañana, ya que el mercado opera desde hace casi tres meses T+1, es decir, con negocios que se pactan en una jornada pero se liquidan en la siguiente, para adaptarse a los estándares internacionales.
La muy importante adquisición (compró en el día un importe equiparable al que había acumulado neto a lo largo de las anteriores 10 ruedas) llegó en una jornada en la que se registró el mayor volumen de negocios en lo que va del año (escaló hasta los US$575 millones). A su vez, se confirmó que arrancaron las liquidaciones del agro, que venían anestesiadas hasta anteayer desde unos días antes de que se anunciara la baja “temporal” de retenciones.
“El mercado parecía trabado desde aquel anuncio. Pero ayer los exportadores de cereales y oleaginosas ya habían ingresado US$164,517 millones en el mercado de cambios”, explicó al respecto un avezado operador.
El dato del volumen cruzado con el de las compras indica que la entidad a cargo de Santiago Bausili se quedó hoy con el 56,7% de los dólares negociados en la jornada, un ratio particularmente alto que podría estar indicando que hubo alguna liquidación puntual importante.
En el mercado interpretan que el rebote de la liquidación del agro podría explicarse por mayores ventas de los productores a los exportadores del stock acopiado de la campaña anterior. “Los productores tienen incentivos a vender debido al aumento en los precios en el mercado interno”, indican.
“A modo de referencia, desde que se anunció la reducción transitoria de retenciones al agro, el precio de la soja en Rosario trepó 8,4% de $297.000 a $322.000 por tonelada, mientras que el del maíz subió 4,4%, de $215.000 a $225.000 por tonelada”, explicaron incluso en su informe diario los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Por lo pronto, el BCRA acumula seis ruedas con saldo de intervenciones positivas. Y, si se toma sólo lo actuado en febrero, al cabo de las cuatro jornadas ya cursadas totalizó compras por US$438 millones. Es un monto 30% superior al que había obtenido al cabo de la primeras cuatro ruedas de enero, y aún cuando decidió reducir el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, que en ese lapso bajó del 2% al 1% mensual.
De hecho, fiel a la nueva premisa, la entidad volvió a convalidar hoy un aumento de apenas $0,25 para el dólar mayorista (que cerró a $1054,75 por unidad), que, de este modo, “con solo una rueda para terminar esta semana acumula una suba de $1,25, lejos de los $4,50 de corrección final de la semana anterior”, hizo notar el operador Gustavo Quintana.
Para los analistas, lo sucedido en la jornada difícilmente se repita en adelante. “Puede que tengas unos días más de fuertes liquidaciones del agro, pero luego tenderían a normalizarse. Es decir, no tan altas ni tan bajas como estaban en las últimas dos semanas, cuando se bajaron las retenciones y sobre todo se acortaron de 365 a 15 días los plazos para liquidar”, comentó un agente de mercado.
En lo que respecta a las reservas, sufrieron una nueva e importante baja al ejecutarse el pago de intereses por unos US$640 millones al FMI. “Ese monto incluye el ahorro de US$100 millones por el recorte de la sobretasa dispuesto por el organismo en octubre pasado”, explicaron desde la consultora LCG.
En lo que resta del mes se agregarán pagos pendientes a otros organismos internacionales por US$240 millones, además de la cuota de US$167 millones asociada a los Bopreales que el BCRA emitió para regularizar la deuda con importadores heredada.
Los comentarios están cerrados.