KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, afirmó en una entrevista difundida este martes estar dispuesto a mantener conversaciones directas con el mandatario ruso, Vladimir Putin, junto a otros participantes, para terminar la guerra que comenzó hace casi tres años con la invasión rusa.
”Si esta es la única forma en la que podemos llevar la paz a los ciudadanos de Ucrania y no perder gente, sin duda apostaremos por esta configuración”, declaró Zelensky al periodista británico Piers Morgan, al especificar que requerirá que otros “participantes” estén presentes.
La entrevista fue difundida el martes en el canal de YouTube “Piers Morgan Uncensored”.
Zelensky no precisó quiénes serían los otros participantes, pero Morgan mencionó la hipótesis de negociaciones entre Ucrania, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El regreso el 20 de enero pasado de Donald Trump al frente de la Casa Blanca relanzó las especulaciones sobre las conversaciones de paz para poner fin a la invasión rusa iniciada el 24 de febrero de 2022.
Durante mucho tiempo, Zelensky rechazó la idea de negociaciones y afirmó querer combatir a Rusia en el campo de batalla. Un decreto de octubre de 2022 descartó incluso cualquier negociación mientras Putin estuviera en el poder. Pero Ucrania lucha con dificultades contra las tropas rusas, que avanzan en el este del país.
Kiev, además, teme que la ayuda estadounidense se agote, ya que Trump criticó este gasto durante su campaña electoral, el año pasado.
Las conversaciones de paz siguen siendo hipotéticas. Aún no se presentaron elementos concretos y las posiciones de Moscú y Kiev siguen estando muy alejadas. Putin declaró a finales de enero que estaba abierto a negociar para poner fin al conflicto en Ucrania, aunque rechazó mantener conversaciones directas con Zelensky, ya que no veía “voluntad” de su parte.
Si Zelensky “quiere participar en las negociaciones, elegiré a personas para que participen en las negociaciones”, dijo Putin, calificando al mandatario ucraniano de “ilegítimo”.
Zelensky insiste en que cualquier acuerdo de paz incluya garantías de seguridad de las potencias occidentales para su país. Rusia, a su vez, pide la rendición de Ucrania y que la exrepública soviética renuncie a entrar en la OTAN. Moscú también pide conservar los territorios ucranianos que reivindica haber anexado.
Por otra parte, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, dijo el martes que visitará Moscú en los próximos días para hablar con funcionarios sobre los persistentes ataques de Rusia a la infraestructura energética de Ucrania, los cuales amenazan la seguridad nuclear.
Grossi, que se reunió este martes con Zelensky, también mencionó que hubo “algunas ocasiones en las que estuvimos cerca de incidentes críticos” con respecto a la planta de energía nuclear en Zaporiyia, la más grande de Europa, que está bajo ocupación rusa.
Más de la mitad de la energía de Ucrania es generada por tres plantas nucleares y Rusia ha amenazado cada vez más su capacidad de funcionamiento.
Rusia ocupó la planta de Zaporiyia, en el sudeste del país, en los primeros días de la guerra, que está por cumplir tres años. Es una de las 10 plantas nucleares más grandes del mundo.
Grossi visitó una subestación eléctrica en la región de Kiev el martes y dijo que los daños a tales instalaciones claves de la red eléctrica durante la guerra representan una amenaza para la seguridad nuclear al interrumpir potencialmente los procedimientos de enfriamiento vitales en las plantas atómicas.
Rusia ha intentado repetidamente paralizar la red eléctrica de Ucrania, negando al país calefacción, electricidad y agua corriente en un esfuerzo por quebrar el espíritu ucraniano. Los ataques también han buscado perturbar la industria de defensa de Ucrania.
Grossi señaló que cuando las subestaciones que proporcionan electricidad a las plantas nucleares están dañadas o dejan de funcionar, los generadores diésel de emergencia en las plantas nucleares se convierten en la “última línea de defensa” contra el desastre.
Agencias AFP, AP y Reuters
Los comentarios están cerrados.