Los mercados internacionales arrancan febrero con las pantallas en rojo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este sábado la nueva política arancelaria para los productos provenientes de México, Canadá y China, una noticia que reavivó los temores de una guerra comercial que pondría un freno al crecimiento económico y que fortaleció al dólar a nivel global. El efecto llegó hasta la Argentina: las acciones y bonos soberanos de deuda abren la rueda a la baja.
En línea con la tendencia que presentan el resto de las Bolsas globales, el índice accionario S&P Merval retrocede 2,8% y cotiza en 2.493.550 unidades (unos US$2105 al ajustar por el dólar contado con liquidación). En las primeras negociaciones del día había llegado a caer 4%.
En el panel principal, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, las bajas más marcadas se observan entre las acciones de Banco Supervielle (-6,3%), Transportadora de Gas del Norte (-5,2%) y Transener (-4,8%).
Lo mismo sucede con las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los ADR de Pampa Energía caen 4,7%, seguidas por Irsa (-3,6%), Mercado Libre (-3,6%), Cresud (-3%) y Banco Supervielle (-2,9%).
“Al igual que el lunes pasado, la semana arranca con mucha volatilidad e incertidumbre en los mercados globales, luego de que Trump subiera los aranceles al 25% a las importaciones de bienes de México y Canadá y al 10% a las de China. Esto aumenta la tensión no solo en el mercado de monedas —el dólar vuelve a fortalecerse—, sino también en cuanto a las perspectivas de inflación y crecimiento en Estados Unidos”, sumaron desde Cohen Aliados Financieros.
Los números en rojo también se pueden ver entre los bonos soberanos: los Bonares caen 2% (AL35D) y los Globales hasta 2,29% (GD46D). El riesgo país se ubica en 635 puntos básicos, unas 17 unidades más que el viernes (+2,75%).
“Se sabía que el proteccionismo se iba a venir muy fuerte con Trump, con esto del ‘Make America Great Again’ (en español, volver a hacer grande a los Estados Unidos). Es difícil de entender en el mundo actual, no el de hace cien años, me parece que es no entender que hoy se comparten liderazgos y olvidarse del resto. Por esta casi guerra comercial, la deuda soberana se ve arrastrada por esta política. A la Argentina se la está mirando con otros ojos, ya no son bonos despegados del mundo”, analizó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Mientras que el dólar se fortalece a nivel global y se debilitan el resto de las monedas del mundo, este lunes el Banco Central (BCRA) arranca con las devaluaciones controladas del 1% mensual sobre el tipo de cambio oficial mayorista. Hoy, cotiza a $1053,50, mismo valor que el viernes.
“Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día uno. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en redes sociales.
En ese escenario, los tipos de cambio financieros abren al alza. El dólar MEP aparece en pantallas a $1180,42, equivalente a un avance diario de $15,60 (+1,3%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) se vende a $1190,67, una suba de $5,35 frente al cierre del viernes (+0,5%).
En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, este lunes el dólar blue se negocia a $1225, un incremento de $5 frente al cierre pasado (+0,4%). Hace semanas que esta cotización opera por encima de los financieros, ya que no recibe oferta diaria de divisas por parte de los exportadores (programa conocido como dólar blend) ni impactan directamente las intervenciones que hace el Banco Central en el mercado financiero.
Los comentarios están cerrados.