Las reservas cierran el mes en baja pese a las buenas compras

El Banco Central (BCRA) cerró la semana comprando otros US$163 millones mediante intervenciones sobre el mercado de cambios, algo que le permitió sumar por esta vía US$1748 millones en el mes. La cifra es un 45,5% inferior a los US$3272 millones que había captado de igual forma durante enero de 2024, claro que cuando regía una muy fuerte limitación a las importaciones.

Aún así, es un monto superior a los US$1708 millones que había logrado acumular en enero de 2008 (hace 17 años), lo que lo transforma en el segundo mejor saldo nominal de la serie iniciada tras el fin de la convertibilidad, aunque hay que tener en cuenta que el ingreso neto habría sido inferior en casi 40%, porque la entidad usó a la vez entre US$700 y US$800 millones en intervenciones sobre los dólares financieros (oficialmente se sabe que había perdido US$619 millones en esas operaciones hasta el 16 de enero pasado).

Ese gasto (junto a pagos del Boperal y al BID, según explicaron fuentes oficiales), y los ya clásicos ajustes que hacen en sus encajes en dólares los bancos cada fin de mes -dada su recuperada liquidez en dólares gracias a los aportes del blanqueo-, fue lo que determinó una caída de US$1121 millones en la jornada en las reservas brutas o totales del BCRA, que quedaron así debajo de los US$29.000 millones al cerrar el día en US$28.307 millones según el dato oficial.

Hay que recordar que, en la última rueda de noviembre, dicha tenencia ya había mostrado por este motivo un retroceso de US$1423 millones (recuperó US$1100 millones en la rueda siguiente) y en la jornada final de diciembre había caído en US$1913 millones, de los que retornaron US$2094 millones en la primera de enero. Todo indica que, esta vez, el reflujo se repetirá en los primeras ruedas de febrero.

Así y todo, de este modo las reservas brutas acumularon un retroceso de US$1300 millones en el mes (pese al ingreso del préstamo suscripto con bancos), que fue acompañado a su vez por otro más inquietante de las reservas netas o propias (que siguen hundidas en terreno muy negativo), al haberse cumplido el 9 de enero con el pago a los bonistas.

Es un dato que en el mercado siguen con atención, mientras se aguarda el desembolso de un remanente de US$1000 millones del acuerdo ya concluido que debe realizar el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando culmine las revisiones de las metas de los últimos trimestres del año pasado.

La buena compra del día llegó en una jornada en la que el volumen de negocio operado por la plaza oficial escaló hasta los US$514,5 millones, monto con el que “enero finalizó como el segundo mes de mayor volumen de operaciones de cambio del último año”, observó el analista Javier Giordano, de CFA.

El dato permite concluir que la entidad que conduce Santiago Bausili consiguió retener en la jornada casi el 32% de las divisas operadas en la rueda que marcó el final del ajuste mensual del 2% para el tipo de cambio oficial -lo que habría alentado un repunte final de la oferta-, ya que se anunció hace tiempo que ese aumento pasará a ser de apenas el 1% desde febrero, para propiciar una mayor baja de la inflación.

Por lo pronto en la rueda final de enero el BCRA dejó subir otro $1,50 al dólar mayorista, que cerró a $1053,50 por unidad para la venta y escaló así $4,50 en la semana y $21,50 en todo el mes, “con lo que en enero el tipo de cambio mayorista subió 2,08%”, señaló el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios. Desde el lunes, al respecto, la historia -ya se sabe- será otra.

Conforme a los criterios de

Los comentarios están cerrados.