La Bolsa de Cereales defendió un acuerdo comercial con EEUU, pero especialistas hablan de “ciencia ficción”


Una semana después del acontecimiento, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires junto con la Fundación INAI compartió con Ámbito un informe titulado “Estados Unidos: oportunidades para la agroindustria argentina en un acuerdo de libre comercio”.

A modo de contexto, el organismo sostiene que el Mercosur, el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, no profundizó su red de acuerdos comerciales “con la misma intensidad que otros países o bloques”, lo que genera que las exportaciones “deban enfrentar peores condiciones de acceso que nuestros competidores” tanto en materia arancelaria como no arancelaria.

Más allá de los aspectos legales del Mercosur y las posibles implicancias del planteo del Presidente, para la Bolsa “no caben dudas que un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos podría traer aparejado renovadas oportunidades de una mejor calidad de inserción internacional”.

Sin embargo, la doctora en RRII por la Universidad Nacional de Rosario e investigadora del área de política productiva de Fundar, Julieta Zelicovich, se detuvo en cuáles podrían ser los aspectos legales que dificulten o imposibiliten un acuerdo comercial con Estados Unidos.

En declaraciones radiales, la especialista aclaró en primer lugar que el último acuerdo de libre comercio firmado por Estados Unidos fue en 2012, con Panamá.

Durante la gestión Trump sí se renegociaron los acuerdos comerciales con Canadá y México, y con Joe Biden se pactaron acuerdos sectoriales de cooperación, con efectos más limitados, pero ninguno firmó un acuerdo nuevo.

Incluso en su asunción, el flamante mandatario estadounidense firmó órdenes ejecutivas donde solo hizo mínima mención al tema, habilitando a que el Departamento de Comercio pueda estudiar la conveniencia de firmar con algún país un acuerdo de libre comercio, para mejorar el acceso al mercado.

A su vez, señaló que Estados Unidos solo firma acuerdos de libre comercio en tanto lo autorice el poder legislativo, cuerpo en el que “hay un acuerdo entre demócratas y republicanos de no aprobarlos, debido al clima político en Washington”.

En Argentina, según el artículo 75 inciso 24 de la Constitución Nacional, el tratamiento de estos acuerdos requerirá de la mayoría absoluta en ambas cámaras. Así reza el detalle:

“La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

“La aprobación de un acuerdo del estilo requiere de un escenario político que hoy no existe, al margen de si es deseable o no en términos económicos, todo el resto es ciencia ficción”, concluyó Zelicovich.

Por todo esto es que son más fuertes las posibilidades de un acuerdo de cooperación que no afecte al funcionamiento del Mercosur que un escenario de ruptura, donde se dañe la relación con Brasil (principal socio comercial) en términos de cooperación y coordinación de agenda.

Acuerdo de libre comercio: lo que podría sumarle Argentina a EEUU

EEUU es la principal economía mundial y, a pesar de ser una potencia agrícola, es el tercer importador de productos agroindustriales, por casi u$s250.000 millones anuales, solo detrás de la Unión Europea y China.

Cuenta con catorce acuerdos comerciales, incluyendo el T-MEC con México y Canadá. Por fuera de estos acuerdos, el arancel promedio aplicado es de 3,9%, pero para la Bolsa “se observa mucha dispersión” ya que Estados Unidos sigue siendo uno de los principales subsidiadores de productos agrícolas a nivel mundial.

En el documento se detalla que Argentina ocupa el puesto 24 del ranking de países que abastecen a Estados Unidos, con una importante participación de sus economías regionales y productos de alto valor, por u$s2.100 millones. “Damos cuenta de solo el 0,8% del total importado por EEUU”, relativiza la Bolsa.

La escasa magnitud del porcentaje se explica, de acuerdo a la entidad, por dos motivos: falta de condiciones de acceso que tienen los principales abastecedores del mercado estadounidense y medidas de defensa comercial adoptadas por Estados Unidos que “cerraron o limitaron exportaciones de productos claves” como el biodiesel, miel o jugo de limón concentrado.

En ese sentido, para la Bolsa de Cereales bonaerense un acuerdo comercial “podría abordar positivamente estas dos grandes limitantes de acceso”.

¿Cuánto más podría exportar Argentina hacia Estados Unidos? Según un análisis de complementariedad comercial, se detectan oportunidades para incrementar las exportaciones en una amplia gama de productores, incluyendo preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina, papas congeladas, chocolates, aceite de oliva, biodiesel, jugos y artículos de confitería, entre otros.

Por caso, EEUU importó preparaciones alimenticias por un valor de u$s6.800 millones en 2023, pero las exportaciones locales fueron marginales por un total de u$s46 millones.

Respecto a los vinos, Argentina mantiene una participación relativa de poco más del 4% de las importaciones estadounidenses, de un total de u$s4.883 millones.

De carne bovina Argentina le exportó al país norteamericano u$s46 millones (de u$s4.300 millones importados).

Por el contrario, el país mantiene cerrado el mercado de EEUU de biodiesel desde 2018, cuando el país impuso derechos compensatorios y antidumping, que combinados sumaban alrededor del 140%.

¿Cómo es la relación comercial entre Estados Unidos y Argentina?

Con acuerdo comercial o sin él, los números muestran que Estados Unidos es un socio estratégico para Argentina.

En 2024, EEUU fue el segundo destino de las exportaciones totales nacionales, dando cuenta del 9% de lo exportado al mundo, solo por detrás de Brasil.

Las exportaciones argentinas totalizaron u$s6.450 millones, un 14,5% más que en 2023, y, a su vez, las importaciones totalizaron u$s6.220 millones, un 28% menos que en el mismo período.

Las cifras dan cuenta que por primera vez en décadas Argentina registró superávit comercial con EEUU, el cual totalizó poco más de u$s200 millones. Este dato es significativo si se considera que el déficit comercial de 2023 fue alrededor de u$s 3.000 millones.

En el desagregado de exportaciones, el 37% fueron manufacturas de origen industrial (MOI), seguido por un 34% de combustibles y energía (CyE), 18% de manufacturas de origen agropecuario (MOA) y el resto corresponden a productos primarios (PP).

Estados Unidos mantiene una importante dependencia de productos agroindustriales importados, los cuales llegan a representar el 20% del consumo interno. Desde Argentina, los principales productos enviados son vino, miel, langostinos, carne bovina y aceite esencial de limón.

De todos modos, la Bolsa de Cereales advierte que Argentina “ha sufrido la adopción de diferentes medidas de defensa comercial de parte de EEUU”.

Algunas de las medidas adoptadas limitaron o directamente prohibieron el ingreso de productos característicos de la matriz exportadora, como el biodiesel de soja, miel, jugo de limón concentrado y mosto de uva. “Este punto, junto a la peor condición arancelaria de acceso en comparación con otros competidores (como México y Canadá) son parte de la explicación del porqué la participación relativa de la Argentina es baja en el mercado de EEUU”, concluye el informe.



Los comentarios están cerrados.