La inflación en la ciudad de Buenos Aires confirmó su aceleración en el mes pasado. En un contexto de suba del dólar (tanto del oficial como de los paralelos) y creciente incertidumbre financiera, el alza del costo de vida en el mes volvió a superar el 2%, por efecto de los ajustes en alimentos (2%), el transporte (3,5%) y las tarifas de servicios públicos (2,4%), entre otros rubros significativos.
Según los datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba), el Índice de Precios al Consumidor porteño registró un avance del 2,2% en septiembre, con una aceleración de 0,6 puntos porcentuales con respecto al 1,6% de agosto.
De esta manera, el alza en el costo de vida en la ciudad de Buenos Aires acumulado entre enero y septiembre se ubica en el 22,7%, mientras que la inflación interanual (12 meses) es del 35%.
El dato del Idecba confirma las proyecciones de consultoras privadas, que habían estimado una ligera aceleración inflacionaria en septiembre, y ubicaban al dato algunas décimas por encima del 2%. El dato nacional del Indec se conocerá el próximo martes 14.
El informe porteño marcó que en septiembre los bienes registraron en promedio una suba del 2,3% (23,7% interanual), con una aceleración de 0,9 puntos porcentuales con respecto a agosto (1,4%). Según el ente oficial, pesaron en esta categoría los alimentos, los combustibles y lubricantes y la ropa.
La aceleración fue menor en el segmento de servicios, que tuvieron el mes pasado un ajuste del 2,1% (42,7% interanual), luego del 1,7% en agosto.
Otro factor que explica la aceleración inflacionaria del mes pasado fue el rubro de los precios estacionales. Luego de una baja en agosto (-2,7%), en septiembre aumentaron un 2,6% y empujaron hacia arriba el IPC.
En el caso de los regulados, la suba en septiembre fue del 2,1%, 0,2 puntos porcentuales por encima del dato de agosto (1,9%).
Similar fue el movimiento de la inflación núcleo, que excluye a los dos rubros antes mencionados. En septiembre, fue del 2,2%, en línea con el IPC general, y 0,2 puntos porcentuales por encima del número del mes pasado (2%).
En el análisis de las categorías, se destaca el aumento del 2% del segmento de alimentos y bebidas, que explicó 0,36 puntos de la inflación en el mes. “Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (4,9%), Pan y cereales (2,2%), Frutas (6,5%) y Carnes y derivados (1,1%)“, explica el informe oficial.
También pesaron en septiembre los ajustes aplicados en servicios públicos y otros rubros vinculados con la vivienda. Según el informe oficial, este rubro acumuló en septiembre un 2,4% de aumento en promedio, y representó 0,48 puntos de la inflación en el mes. De acuerdo con este informe, impactaron “principalmente las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres”. “Le siguieron, en importancia, las alzas en los precios de los servicios para la reparación de vivienda”, concluye.
Transporte fue el rubro de mayor ajuste mensual, con una suba del 3,5% en septiembre. Dentro de ese rubro, pesaron especialmente “los ajustes en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con subas en los valores de los pasajes aéreos y de los automóviles”.
Otros rubros con ajustes destacados fueron salud (2%), recreación y cultura (3,1%), prendas de vestir y calzado (2,2%), seguros y servicios financieros (2,5), y equipamiento y mantenimiento del hogar (2,1%).
Los comentarios están cerrados.